Lagarde y el BCE buscan en Jackson Hole que Europa diversifique su comercio para no depender de EEUU
Christine Lagarde ha viajado al simposio económico de Jackson Hole con la idea clara de reforzar el cuestionado papel de los banqueros centrales pero, sobre todo, con la de tratar de fortalecer los lazos de Europa con el exterior. Europa debe reforzar su autonomía frente a Estados Unidos y diversificar sus alianzas comerciales. La presidenta del Banco Central Europeo (BCE) cerrará filas con Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal (FED), como lo harán todos los grandes banqueros, ante las fuertes presiones de Donald Trump sobre un organismo que, en teoría, es independiente. Pero Lagarde también considera que la Unión Europea no puede seguir supeditada a los vaivenes de las políticas económicas externas, y que debe de reforzar todos sus lazos comerciales y financieros.
El simposio de Jackson Hole, organizado por la Reserva Federal de Kansas City, reúne a los principales banqueros centrales del mundo y sirve como escaparate para delinear estrategias de largo plazo. En esta edición, Lagarde quiere aprovechar la visibilidad internacional para remarcar el impulso que necesita Europa. Desde el seno del BCE se han mantenido distintas conversaciones respecto a la necesidad de crecimiento, y en la Comisión Europea, incluso, apuntan a India como socio preferente.
Europa y su dependencia exterior
La dirigente francesa ha reiterado en distintas ocasiones que los aranceles decretados por la Administración Trump han sido una “llamada de atención” para el continente, y ayer mismo aseguró que, «aún llegando a acuerdos, no se elimina por completo la incertidumbre económica». Según Lagarde, las medidas proteccionistas de Washington deben servir de acicate para que la UE acelere su propia estrategia comercial, apostando por acuerdos que reduzcan el riesgo de dependencia.
La Comisión Europea lleva meses negociando un acuerdo de libre comercio con India, con el objetivo de concluirlo antes de final de 2025. Tanto Bruselas como Nueva Delhi consideran este pacto prioritario en un contexto de tensiones globales. Lagarde, sin mencionarlo de forma explícita, va alineada con esa estrategia, incluso recalcando en sus redes el esfuerzo de las compañias energéticas indias. Alemania, por ejemplo, ya ha dado pasos en esa dirección como parte de su plan para reducir la excesiva dependencia de China en sus cadenas de suministro.
La intervención de la presidenta del BCE se producirá en plena fase de redefinición de las relaciones transatlánticas. Aunque la UE y Estados Unidos alcanzaron recientemente un pacto comercial parcial, la incertidumbre generada por los aranceles de Trump ha deteriorado la confianza en la estabilidad de ese vínculo. Lagarde, consciente de ello, utiliza Jackson Hole para recordar que el Viejo Continente debe pensar en clave de soberanía económica.
El mensaje de Lagarde conecta con la creciente apuesta comunitaria por reforzar los lazos con India. En las últimas semanas, ambas partes han celebrado tres rondas de negociación en apenas 35 días, un ritmo sin precedentes que refleja la urgencia por cerrar un acuerdo. Los ministros de Comercio europeos y el propio comisario de Economía han reconocido que las presiones estadounidenses han actuado como catalizador.
La UE ve en India no solo un mercado de más de 1.400 millones de consumidores, sino también un socio con capacidad para equilibrar el peso de Estados Unidos en sectores clave como la tecnología, la energía o la industria farmacéutica.
Los analistas señalan que el papel del BCE en este terreno no es menor. Aunque la institución no negocia tratados comerciales, su presidenta tiene la capacidad de influir en el debate político y trasladar un mensaje de confianza a los mercados y a las empresas.
Mientras tanto, en Bruselas se multiplican las voces que piden acelerar las negociaciones comerciales. El objetivo es cerrar acuerdos estratégicos que refuercen la capacidad de maniobra de Europa, reduzcan la vulnerabilidad ante los aranceles de Trump y garanticen un crecimiento más estable a largo plazo. El mensaje desde Jackson Hole ha sido inequívoco: el futuro económico de Europa pasa por diversificar.
Lo último en Economía
-
Iberdrola supera los 110.000 millones de capitalización por primera vez en su historia
-
Las subidas de precios por el aumento del turismo extranjero cuadruplican el aumento del IPC general
-
Francia y Alemania lideran la expansión de la eurozona: creció en agosto a pesar de la guerra comercial
-
El Grupo ACS revalida su liderazgo como mayor contratista internacional
-
Adiós a pagar las derramas de tu comunidad: el Tribunal Supremo dicta sentencia
Últimas noticias
-
Los incendios en España han arrasado más de 400.000 hectáreas en 2025, según Copernicus
-
Cazado en Córdoba el condenado por violar a una niña de 14 años en Mallorca y que huyó tras el juicio
-
Todo sobre Hiroshima: historia, bombardeo atómico y su impacto mundial
-
Iberdrola supera los 110.000 millones de capitalización por primera vez en su historia
-
Los oncólogos alertan por el melanoma uveal, un cáncer ocular potencialmente letal