Los inversores chinos huyen de España ante el aumento de trabas y burocracia en los últimos meses
Un informe de Baker McKenzie ha hecho saltar todas las alarmas. La inversión china en España se ha desplomado un 99% en el primer semestre hasta los 8,8 millones de euros, frente a los 975 millones del primer semestre del año pasado. OKDIARIO se ha puesto en contacto con expertos, entre los que se encuentra una de las principales inversoras chinas en España, y todos coinciden a la hora de señalar que España (y Europa) se está alineando con Estados Unidos en la ‘guerra comercial’.
Veline Ong, una de las intermediarias más importantes en el mundo empresarial chino, se lamenta de que en España haya aumentado en los últimos meses toda la burocracia exigida a los inversores del país asiático. «Piden muchísimas pruebas para demostrar que el dinero es limpio. Por supuesto, lo hacemos con total transparencia, sin ningún problema. Pero, bajo nuestro punto de vista, cada vez piden más y ya es demasiado. Ha llegado a un punto en el que los inversores chinos pierden interés y buscan otro sitio en el que pidan menos papeleo. Es todo muy lento», explica Ong.
Veline Ong, cuestionada sobre los motivos que pueden haber empujado a España a poner más trabas ante el capital chino entrante, cree que mucho tiene que ver la ‘guerra comercial’, y el posicionamiento que Europa está teniendo junto a Estados Unidos.
«Nosotros trabajamos muy duro. Todos los chinos aman España. Quieren aprender la cultura española. Nos gusta muchísimo», explica Veline Ong, que ve una «lástima» los obstáculos que España está poniendo al dinero chino. «Si un país pone barreras al flujo de dinero, el inversor huye», afirma.
«No imaginamos qué puede pasar en el futuro, pero la cosa se está complicando cada vez más», continúa Ong, que cree que «con tanto papeleo resulta imposible realizar inversiones en España». Pese a todo, la inversora asiática advierte: «Yo no voy a tirar la toalla. Necesitamos que la situación mejore, y vamos a luchar para que esto sea posible».
Además, la política de China, que no permite que un individuo saque más de 50.000 dólares al año del país, tampoco ayuda en este aspecto, ya que si ‘sólo’ pueden invertir tal cantidad los propios inversores quieren hacerlo de una manera más o menos ágil.
Marc Ribes, cofundador de BlackBird, cree evidente que «en España el capital internacional no está entrando». Bajo su punto de vista, otro de los motivos es la falta de gobernabilidad del Estado, «algo muy importante para que venga el mercado internacional y haya visibilidad». «España está en un proceso de recuperación, pero también es un país cada vez más complicado para los negocios por el tema regulatorio y por la inestabilidad social y política», continúa el experto.
«En parte se debe a la falta de Gobierno, y también a todo el lío provocado por Donald Trump, que hace que China quiera controlar su inversión en todo el mundo», concluye Ribes. Por su parte, el economista Javier Santacruz, de China Capital, cree que la tendencia en la inversión china en España es la de «seguir muy plana».
Lo último en Economía
-
La tasa turística en Cataluña «espantará a los turistas y perjudicará las zonas con poca demanda»
-
Ni tu casa ni tu negocio: éste es el nuevo objetivo de los okupas que se está disparando en España
-
No es una errata, pero lo parece: este pueblo valenciano a 44 minutos de la playa vende casas por 32.200€
-
Ni Bali ni Maldivas: el paraíso hispano para emigrar a las mejores playas del mundo si eres un jubilado español
-
Desde que uso este combo de maquillaje de Mercadona todos me preguntan qué me he hecho: ligero y natural para el día a día
Últimas noticias
-
¡Bombazo! Evenepoel abandona entre lágrimas el Tour de Francia mientras ascendía al Tourmalet
-
Un atropello masivo deja más de 30 heridos, cuatro de ellos críticos, en la ciudad de Los Ángeles
-
Ni agua ni cerveza: el mejor refresco para que los mayores de 65 se hidraten y combatan el calor en verano
-
Detenidos cuatro fugitivos en Mallorca por intentar atropellar a agentes cuando huían de controles
-
Sigue activo el incendio de Navaluenga que ha obligado a desalojar más de 25 viviendas y un campamento