Actualidad
Turismo interior

España tiene su propia Fontana de Trevi, y casi nadie sabe dónde está: es Bien de Interés Cultural desde 1984

El atractivo turístico de muchos municipios españoles no siempre depende de la promoción externa. En ciertas localidades, el valor histórico y arquitectónico habla por sí solo. Para demostrarlo, nos vamos hasta a Andalucía, porque allí existe una fuente que goza de una fuerte conexión con la Fontana de Trevi de Roma.

Y es que en esta fuente, la tradición del deseo, la monumentalidad de las esculturas y su integración en el entorno urbano son pilares que refuerzan el carácter patrimonial de esta construcción andaluza.

¿Dónde queda la Fontana de Trevi española y cómo se llama?

El atractivo monumento del que hablamos en esta ocasión es la Fuente del Rey, localizada en el municipio de Priego de Córdoba. Esta construcción cordobesa, cuya obra finalizó en 1803, combina elementos barrocos y neoclásicos.

Su disposición arquitectónica, su simbología mitológica y su tradición de arrojar monedas con fines deseantes la acercan al imaginario que evoca la fuente romana.

Hay que remarcar que con más de 20.000 habitantes, Priego de Córdoba se distingue por su arquitectura barroca, la abundancia de manantiales y un entorno urbano que ha sido moldeado por siglos de historia. Todo ello justifica su apodo popular: la ‘ciudad del agua’.

Pero nos enfocamos en la Fuente del Rey: el parecido con la fuente romana no se limita al estilo decorativo, sino a varios aspectos. Uno de ellos es la práctica, también extendida en el monumento cordobés, de lanzar monedas de espaldas a sus aguas con la intención de que los deseos se cumplan.

La fuente está abastecida por otro elemento histórico del municipio, la Fuente de la Salud. Construida en el siglo XVI, esta estructura incluye una talla de la Virgen de la Salud, visible en el centro de su muro almohadillado.

Desde luego, la fuente principal experimentó numerosas reformas desde el siglo XVI, aunque no fue hasta 1802 cuando el Consejo de Castilla autorizó la obra definitiva, encargada al maestro Remigio del Mármol.

¿Qué es lo que hace tan especial a la Fuente del Rey?

La Fuente del Rey presenta una distribución basada en tres estanques escalonados, de forma alargada y rematada por contornos curvos.

Está compuesta por un total de 139 chorros, muchos de ellos con mascarones que representan rostros humanos de formas fantasmagóricas. Todo el conjunto se encuentra rodeado por bancos de piedra.

En el primer estanque puede encontrarse un grupo escultórico compuesto por un león luchando contra una serpiente, obra atribuida a José Álvarez Cubero.

El segundo nivel, ejecutado por Remigio del Mármol, incluye la imagen de Neptuno y Anfítrite montados en un carro tirado por caballos emergentes del agua.

El agua cae desde este punto hasta el tercer estanque a través de una cascada, finalizando su recorrido en el llamado mascarón del Clero.

Desde 2017 hasta 2019 se llevaron a cabo obras de restauración, ejecutadas por Manuel Jiménez Pedrajas, restaurador local, y financiadas con fondos de la Diputación de Córdoba.

La Fontana de Trevi española, reconocida como Bien de Interés Cultural

La relevancia cultural e histórica de la Fuente del Rey se vio reconocida oficialmente en 1984, cuando fue inscrita como Bien de Interés Cultural.

Esta catalogación garantiza su protección y conservación, y la incorpora al listado de monumentos con especial valor patrimonial dentro del territorio español.

Por su parte, portales especializados en divulgación turística como Ruta Cultural han incluido esta fuente entre las diez más destacadas de España, un hecho que refleja su importancia más allá del ámbito local.

¿Qué otros lugares se pueden visitar en Priego de Córdoba?

Además de la Fuente del Rey, este municipio andaluz ofrece otros puntos de interés con gran carga histórica. Uno de ellos es la ya mencionada Fuente de la Salud, también de estilo manierista. Esta fue levantada en el mismo terreno donde Alfonso XI instaló su campamento durante la campaña de conquista contra los musulmanes en 1341.

Otra referencia importante es el Barrio de la Villa, núcleo urbano original de la localidad, que fue declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1972. Su disposición recuerda a los barrios medievales andaluces de origen islámico, con calles estrechas y arquitectura de inspiración musulmana.

Por último, destaca la Iglesia de la Asunción, con su Puerta de Santa Ana perteneciente al estilo plateresco, ejemplo de arquitectura gótico-mudéjar del sur peninsular.