La inflación da una tregua: cae al 9% pero la subyacente apenas baja dos décimas al 6,2%
Sánchez saca a la calle a UGT y CCOO contra los empresarios tras su silencio por la inflación récord
El Banco de España revisará al alza la inflación y recortará su previsión para el PIB de 2023
La inflación ha llegado para quedarse: la última vez que España superó el 5% tardó 14 años en bajar al 2%
La inflación anual estimada del IPC en septiembre de 2022 es del 9%, de acuerdo con el indicador adelantado elaborado por el Instituto Nacional de Estadística. Este indicador proporciona un avance del IPC que, en caso de confirmarse, supondría una disminución de un punto y medio en su tasa anual, ya que en el mes de agosto esta variación fue del 10,5%.
«Esta evolución es debida, principalmente, a la bajada de los precios de la electricidad, que subieron en septiembre de 2021. También influye, aunque en menor medida, el descenso de los carburantes, frente a la subida del año anterior, y la bajada del transporte», explican desde el INE.
La caída se explica por el descenso generalizado de los precios de las materias primas durante este mes. Por ejemplo, el barril de petróleo de tipo Brent, el de mayor relevancia internacional, cede más de un 10% en los últimos 30 días al descontarse la llegada de una recesión acelerada por la fuete subida de los tipos de interés. Lo mismo sucede con el precio del futuro del gas que a finales de agosto estaba en 346 euros y ahora se mueve sobre los 200 euros.
El objetivo del incremento del precio del dinero por parte de los bancos centrales es reducir el consumo y las expectativas empresariales y de los hogares para que los precios caigan, aunque la estrategia suponga una contracción económica dado el escenario actual.
La tasa de variación anual estimada de la inflación subyacente (índice general sin alimentos no elaborados ni productos energéticos) disminuye solo dos décimas, hasta el 6,2%. Es decir, los precios continúan en cotas elevadas sin tener en cuenta factores externos.
El IPC general lleva dos meses consecutivos bajando y la tasa deja los dos dígitos tras tres meses (junio, 10,2 %; julio, 10,8 %, y agosto, 10,5 %). No se veía una bajada de 1,5 puntos desde abril de este año, cuando pasó al 8,3 % desde el 9,8 % de marzo.
Respecto a la inflación subyacente, llevaba 14 meses seguidos subiendo, una tendencia al alza que comenzó en julio de 2021 con una tasa del 0,6 %.
El índice de precios de consumo armonizado (IPCA), que mide la evolución de los precios con el mismo método en toda la zona euro, se situó en septiembre en el 9,3 % en tasa interanual y se mantiene igual en la mensual.
Con todo, una inflación del 9% supone continuar en máximos de siempre si se toma como referencia a la inflación de la zona del euro, que cerró agosto en el 9,1%, el mayor registro de la serie histórica.
Lo último en Economía
-
Ryanair se mofa de Von der Leyen y culpa de los retrasos aéreos a los ministros de transporte de la UE
-
Giro inesperado en el mercado laboral: el aviso del SEPE que revolucionará estas profesiones
-
Madrid aporta 14 veces más que Cataluña para la sanidad y educación de las demás regiones
-
Parece una errata pero no lo es: este pueblo de Alicante a 40 minutos de la playa tiene casas por 7.100€
-
Casi nadie la conoce y puede cambiar tu jubilación: la ayuda del SEPE que beneficia a estas personas
Últimas noticias
-
Sánchez se presenta con el cargo ‘fake’ de «jefe en la ONU» en la Internacional Socialista que preside
-
Por qué Donald Trump ha elegido Alaska para reunirse con Putin: el mensaje subliminal de EEUU a Rusia
-
La estrella que triunfa en España y que asegura que puede superar a Melody si participa en Eurovisión
-
A qué hora juega hoy Carlos Alcaraz – Damir Dzumhur y dónde ver en directo por TV y en vivo el partido del Masters de Cincinnati
-
A qué hora juega el Barcelona – Como 1907 y dónde ver hoy por TV y online en directo el Trofeo Joan Gamper