La inflación da una tregua: cae al 9% pero la subyacente apenas baja dos décimas al 6,2%
Sánchez saca a la calle a UGT y CCOO contra los empresarios tras su silencio por la inflación récord
El Banco de España revisará al alza la inflación y recortará su previsión para el PIB de 2023
La inflación ha llegado para quedarse: la última vez que España superó el 5% tardó 14 años en bajar al 2%
La inflación anual estimada del IPC en septiembre de 2022 es del 9%, de acuerdo con el indicador adelantado elaborado por el Instituto Nacional de Estadística. Este indicador proporciona un avance del IPC que, en caso de confirmarse, supondría una disminución de un punto y medio en su tasa anual, ya que en el mes de agosto esta variación fue del 10,5%.
«Esta evolución es debida, principalmente, a la bajada de los precios de la electricidad, que subieron en septiembre de 2021. También influye, aunque en menor medida, el descenso de los carburantes, frente a la subida del año anterior, y la bajada del transporte», explican desde el INE.
La caída se explica por el descenso generalizado de los precios de las materias primas durante este mes. Por ejemplo, el barril de petróleo de tipo Brent, el de mayor relevancia internacional, cede más de un 10% en los últimos 30 días al descontarse la llegada de una recesión acelerada por la fuete subida de los tipos de interés. Lo mismo sucede con el precio del futuro del gas que a finales de agosto estaba en 346 euros y ahora se mueve sobre los 200 euros.
El objetivo del incremento del precio del dinero por parte de los bancos centrales es reducir el consumo y las expectativas empresariales y de los hogares para que los precios caigan, aunque la estrategia suponga una contracción económica dado el escenario actual.
La tasa de variación anual estimada de la inflación subyacente (índice general sin alimentos no elaborados ni productos energéticos) disminuye solo dos décimas, hasta el 6,2%. Es decir, los precios continúan en cotas elevadas sin tener en cuenta factores externos.
El IPC general lleva dos meses consecutivos bajando y la tasa deja los dos dígitos tras tres meses (junio, 10,2 %; julio, 10,8 %, y agosto, 10,5 %). No se veía una bajada de 1,5 puntos desde abril de este año, cuando pasó al 8,3 % desde el 9,8 % de marzo.
Respecto a la inflación subyacente, llevaba 14 meses seguidos subiendo, una tendencia al alza que comenzó en julio de 2021 con una tasa del 0,6 %.
El índice de precios de consumo armonizado (IPCA), que mide la evolución de los precios con el mismo método en toda la zona euro, se situó en septiembre en el 9,3 % en tasa interanual y se mantiene igual en la mensual.
Con todo, una inflación del 9% supone continuar en máximos de siempre si se toma como referencia a la inflación de la zona del euro, que cerró agosto en el 9,1%, el mayor registro de la serie histórica.
Lo último en Economía
-
Las quiebras en Francia superan máximos de 1995 y despiertan la atención de los fondos bajistas
-
Torres puede ser acusado de administración desleal: tendrá que lanzar la segunda OPA sin saber el precio
-
Sabadell disparará su volatilidad el 7 de noviembre: su cotización fijará el precio de la segunda OPA
-
El BOE confirma un giro en el próximo festivo en España: sólo será fiesta en estas comunidades
-
Duro Felguera reduce sus pérdidas hasta junio a 26 millones pero caen sus ingresos un 22%
Últimas noticias
-
Valjent-Raíllo, la pareja eterna: el sábado jugarán su partido 550 con el Mallorca
-
Sant Jordi o Constància, rivales del Mallorca en la Copa del Rey
-
El Parlament aprueba un impuesto para gravar a los vehículos no matriculados en Baleares
-
La Audiencia de Córdoba absolvió a un acusado porque la pulsera no generó pruebas suficientes
-
La UCO sospecha que Armengol medió para que la red de Aldama vendiera mascarillas a empresarios baleares