La inflación de la eurozona vuelve a caer en marzo: se sitúa en el 2,2% y anima al BCE a rebajar tipos
Las autoridades monetarias anunciarán el jueves otra rebaja de tipos de interés en la zona euro


La inflación de la eurozona volvió a dar un respiro en marzo al caer en una décima, hasta el 2,2%, animando así al Banco Central Europeo (BCE) a llevar a cabo otra rebaja de tipos de interés, según los últimos datos del portal estadístico de la Comisión Europea, Eurostat. Las autoridades monetarias anunciarán la decisión el jueves, 17 de abril, aunque todo parece apuntar a que esta será expansionista.
En ese sentido, el BCE tiene ahora más motivos para tratar de impulsar la economía con otra rebaja de tipos, pues su posible consecuencia negativa, la subida de la inflación, se está conteniendo.
La escalada arancelaria está provocando temores en organismos públicos e instituciones privadas. La Comisión Europea prevé que estas tarifas impacten hasta un 0,6% en el Producto Interior Bruto (PIB) de la Unión Europea (UE) de cara a 2027. Por su parte, la a Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) asegura que la crisis económica «ya ha comenzado».
No obstante, el bajo crecimiento económico de la eurozona y la UE no es nada nuevo, pues arrastraba ya las consecuencias del conflicto en Ucrania. Por ello, el BCE decidió comenzar un ciclo expansivo, con reiteradas rebajas de tipos de interés, pese a algunos repuntes de inflación que, por el momento, parecen haberse mitigado.
La inflación de la eurozona en marzo
Los datos de inflación de la eurozona de marzo suponen menor subida de los precios en la región desde noviembre del año pasado, mientras que en el conjunto de la UE la tasa se moderó al 2,5% interanual desde el 2,7% del mes anterior.
La oficina estadística europea confirma así los progresos en el proceso de desinflación un día antes de conocerse la decisión de política monetaria del BCE. El consenso da por descontado que volverá a recortar el precio del dinero en 25 puntos básicos.
En el mes de marzo, el precio de la energía de la zona euro registró una caída interanual del 1%, frente al incremento del 0,2% del mes anterior, mientras que el coste de los alimentos frescos aumentó un 4,2% anual, frente al 3% de febrero.
De su lado, los bienes industriales no energéticos se encarecieron un 0,6% interanual, en línea con el mes anterior, pero los servicios moderaron el alza de su coste al 3,5% desde el 3,7% de febrero.
De tal modo, al excluir del cálculo el impacto de la energía, la tasa de inflación interanual de la zona euro en marzo fue del 2,5%, una décima menos que en febrero.
En cuanto a la tasa de inflación subyacente, que además de los precios de la energía deja fuera del cálculo también a los alimentos frescos, el alcohol y el tabaco, se moderó al 2,4%, frente al 2,6%.
Entre los Veintisiete, las tasas anuales de inflación más bajas se registraron en Francia (0,9%), Dinamarca (1,4%) y Luxemburgo (1,5%), mientras que las más altas correspondieron a Rumanía (5,1%), Hungría (4,8%) y Polonia (4,4%).
En comparación con febrero de 2025, la inflación anual disminuyó en dieciséis Estados miembros, se mantuvo estable en uno y aumentó en diez. En el caso de España, la tasa de inflación armonizada en marzo se moderó al 2,2% desde el 2,9% interanual, igualándose con la subida promedio de los precios en la zona euro.