La inflación cae una décima en la OCDE en julio mientras en España sube cuatro
Ese mes, la inflación española alcanzó el 2,7%, siguiendo una tendencia alcista
La tasa de inflación de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) disminuyó una décima en julio en comparación con el mes anterior, hasta el 4,1% en términos interanuales, según los datos publicados este lunes por la entidad. Mientras tanto, en España, el Índice de Precios de Consumo (IPC) aumentó en cuatro décimas, llevándole la contraria a la media de los países desarrollados.
En concreto, en ese mes, la inflación española alcanzó el 2,7%, siguiendo una tendencia alcista y por encima de la barrera de la estabilidad de precios, que se sitúa en el 2%. La razón del encarecimiento de los precios en España es, principalmente, la subida del coste de los carburantes.
Además, el grupo vivienda subió 2,5 puntos su tasa anual en julio, hasta el 6,7%, debido a que los precios de la electricidad aumentaron, frente a la bajada en julio del año anterior, en tanto que el grupo de transporte aumentó un punto su tasa anual, hasta el 0,2%, por el aumento de los precios de los carburantes y lubricantes para vehículos personales.
Por su parte, también en España, la inflación subyacente (sin alimentos no elaborados ni productos energéticos) se incrementó una décima en julio, hasta el 2,3%, cuatro décimas por debajo del índice general.
La inflación de la OCDE
Sin embargo, la inflación de la OCDE corrió otra suerte. La organización ha desvelado que, en el séptimo mes del año, el coste de los alimentos cayó una décima, hasta el 4,5%, mientras que la factura energética se encareció un 0,3%, seis décimas menos que en junio.
Así, al excluir del cálculo el impacto del precio de los víveres y la energía, la tasa de inflación subyacente retrocedió en julio al 4,4%, una décima menos. Una situación completamente diferente a la que vivió España en el mismo periodo de tiempo.
Entre los países de la OCDE, el dato de inflación disminuyó en 12 de los 38 miembros del think tank de las economías avanzadas, aumentó en diez y se mantuvo estable o prácticamente estable en 16.
En cuanto a la eurozona, el IPC armonizado permaneció en julio en el 2% por segundo mes consecutivo, al tiempo que la media del G7 se mantuvo invariable en el 2,6%.
Por tanto, la media del IPC de los países que utilizan el euro como moneda se situó en un estadio de estabilidad de precios y siete décimas por debajo que España. Así, pese a que el efecto moneda se elimina, la eurozona está en un estado mucho mejor que la economía española.
Lo último en Economía
-
El PP lleva al Congreso una ley para «asegurar el poder adquisitivo de las pensiones públicas»
-
Aviso a los nacidos entre 1960 y 2002: ya puedes pedir la ayuda de 1.595 euros
-
Lo que va a pasar en España es inaudito y nos afecta a todos: «Van a subir la gasolina a…»
-
Meta invertirá en EEUU 518.531 millones de euros durante los siguientes tres años para respaldar la IA
-
Viscofan aumenta su capital en 72 millones de euros para hacer frente al pago de un dividendo flexible
Últimas noticias
-
Al menos 6 muertos en un incendio en un almacén de perfumes en el noroeste de Turquía
-
A qué hora juega hoy el Atlético de Madrid – Levante y dónde ver gratis y en qué canal de televisión ver el partido de la Liga online
-
Ver para creer: el verde de la pista de los Timberwolves de la NBA se refleja en los jugadores
-
Norris aprovecha la pifia de Piastri y da un paso más hacia el Mundial con Alonso sexto en Brasil
-
Al menos 6 muertos en un masivo ataque ruso con drones en Ucrania: los periodistas, entre los objetivos