Hernández de Cos critica la subida de las cotizaciones y se opone a la quita de la deuda a Cataluña
El Banco de España critica abiertamente la política económica del Gobierno
El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, ha criticado hoy abiertamente muchas de los políticas impulsadas por el Gobierno de Sánchez y advertido contra la puesta en práctica de otras medidas que podrían bloquear el despegue de la economía española a corto y medio plazo. En concreto, el máximo responsable de la autoridad monetaria ha señalado los efectos perjudiciales de la subida continuada de las cotizaciones sociales, que ha disparado los costes laborales de las empresas; igualmente, ha pedido al Ejecutivo central y también a los autonómicos un cumplimiento estricto de las reglas fiscales de la Unión Europea, que entraron ayer lunes nuevamente en vigor, y se ha mostrado contrario a la eventual condonación de la deuda contraída por las regiones españolas -como probablemente puede suceder especialmente en el caso de Cataluña, pero también de otros territorios altamente endeudados como la Comunidad Valenciana-.
Los mensajes del gobernador durante la presentación hoy del informe anual del Banco de España son particularmente oportunos en unos momentos en que el Gobierno está barajando una nueva vuelta de tuerca al alza de las cotizaciones sociales para -entre otros motivos- hacer frente al déficit explosivo del sistema de pensiones, y los partidos catalanes -tanto Esquerra como Junts per Cataluña- que sostienen al Ejecutivo de Sánchez reivindican la cancelación de la deuda contraída durante los últimos años a cargo del Fondo de Liquidez Autonómica, que roza los 100.000 millones.
De Cos ha pedido al Gobierno que elabore un plan de consolidación fiscal a medio plazo que permita cumplir de manera rigurosa con las reglas aprobadas por la UE. «Resulta fundamental una aplicación
estricta de las reglas fiscales a todos los niveles de gobierno. En este sentido, una eventual condonación de parte de la deuda que las CCAA han acumulado en las últimas décadas podría tener efectos negativos sobre los incentivos para que éstas desarrollen un comportamiento fiscal disciplinado en el futuro», ha declarado el gobernador.
En su opinión, sigue pendiente una reforma del sistema de financiación autonómica que corrija algunas de las limitaciones que éste ha mostrado a lo largo de las últimas décadas. Dicha reforma debería cumplir con los principios de suficiencia de los recursos disponibles para las CCAA —sobre la base de algún método de cálculo objetivo de las necesidades reales de gasto—, corresponsabilidad fiscal y transparencia en los distintos parámetros que determinan el funcionamiento del sistema y su evolución.
A lo largo de su intervención, Hernández de Cos ha constatado la baja productividad de la economía española, ha cargado contra la subida de los costes laborales -debida fundamentalmente al aumento de las cotizaciones sociales-, que están por encima de la media de la UE, y se ha mostrado contrario a una eventual reducción de la jornada laboral, una de las medidas estrella de la vicepresidenta Yolanda Díaz, la líder de Sumar, que parece haber encontrado eco en el propio presidente Sánchez. «Reducir la jornada laboral sin que ésta vaya acompañada de un aumento de la productividad y de una reducción de los costes», sería muy perjudicial para la economía española, ha insistido el gobernador.
Otra de las debilidades de nuestro modelo productivo es la fragilidad de la inversión. A juicio de Hernández, ésta lleva prolongándose durante demasiado tiempo, lo que debería mover a la promoción de reformas estructurales, así como a la restauración del clima de confianza en las instituciones -«últimamente muy deteriorado»-, y al aumento de la eficacia y eficiencia del gasto público en todos los órdenes de la Administración y preferentemente en el Gobierno central.
El gobernador también ha destacado el nivel alcanzado por la presión fiscal, que castiga preferentemente a la clase media, y que se ha visto agravado por la decisión del Ejecutivo de no descontar la inflación de los impuestos, en particular del IRPF, que es el que tiene un mayor peso recaudatorio y un considerable impacto sobre el bolsillo de los ciudadanos y su capacidad de compra.
En su análisis sobre la evolución de la economía en los últimos años, el informe del banco central presentado por Hernández de Cos destaca la marcha decepcionante de la renta per cápita, que apenas ha aumentado en España un 0,2% desde el nivel prepandemia -2019- mientras en el conjunto de la zona euro está un 2% por encima, lo que supone en un ensanchamiento de la brecha de riqueza que nos separa con la mayoría de nuestros socios.
Lo último en Economía
-
El Ibex 35 profundiza sus caídas hasta el 0,83% y pierde los máximos desde 2007
-
La AIReF se rinde con Hacienda: «No habrá Presupuestos Generales aunque presionemos al Gobierno»
-
Yolanda Díaz quiere que las empresas guarden cuatro años el registro horario de cada empleado
-
Google destapa una red de ‘hackers’ que extorsionan directivos con datos robados a Oracle
-
La última venta de Sabadell es un edificio en Miami: Amancio Ortega lo adquiere por 236 millones
Últimas noticias
-
El Ayuntamiento de Valencia rinde homenaje a la Real Señera y la alcaldesa avisa: «Nos levantaremos»
-
Avance del capítulo de ‘La Promesa’ de hoy: Toño descubrir que Enora les está engañando
-
‘Benidorm Fest 2026’: lista completa de los 18 concursantes confirmados
-
La Audiencia avala a Peinado para investigar si la asesora «favoreció el plan delictivo» de Begoña
-
El Ibex 35 profundiza sus caídas hasta el 0,83% y pierde los máximos desde 2007