¡Happy Birthday Dow Jones! El índice de referencia en Wall Street cumple 120 años
Ni las múltiples guerras, ni el crack del 29 ni las diferentes crisis. Todo pasa y todo queda por el índice bursátil de referencia en Wall Street. El Dow Jones acaba de cumplir 120 años y no tiene ninguna gana de jubilarse. El 26 de mayo de 1896 venía al mundo el Promedio Industrial Dow Jones, pues así figura su nombre en los registros, Dicen, los que de estas cosas saben, que su nomenclatura se la dieron dos periodistas económicos que establecieron unas reglas de cálculo basadas en la actividad industrial que era por aquél entonces, el núcleo de la economía estadounidense. Estos compañeros se llamaban Charles Dow y Edward Jones para que luego digan que los plumillas lo único que hacemos es enredar.
Doce empresas fueron las primeras que compusieron este índice que transcurridos unos años tuvieron que ser incrementadas hasta 20 compañías. Después fueron 30 las que padecieron el crack del 29. ¿Queda alguna de las empresas fundadoras? Sí, y no una menor. General Electric sopla las velas junto con el índice aunque la compañía fundada por Thomas Edison, el inventor de la bombilla, se creó en 1892.
Los periodistas fundadores de este selectivo eran los que se encargaban de incorporar nuevos valores en función de su capitalización bursátil pero a medida, que la sociedad americana evolucionaba, empresas no estrictamente industriales se fueron incorporando al mismo. Ahora son sobre todo empresas del ámbito tecnológico y digital las que lideran el Dow.
Mirando sus estatutos no es solo una cuestión de tamaño el requisito imprescindible para formar parte del índice sino que asuntos como gozar de una excelente reputación, ser una empresa interesante para un gran número de inversores o demostrar un crecimiento sostenido, le granjean a uno la entrada en este selecto club. De hecho, antes de incorporarte al Dow es condición indispensable haber formado parte del agregado Standard & Poor´s 500.
Como todo en esta vida hay excepciones. Las empresas dedicadas a los servicios públicos o utilities, así como el transporte, están excluidas al tener su propio índice. Debe haber también una adecuada representación de los sectores por lo que hay gente que quisiera estar y no puede. También es obligatorio que las compañías que conforman el índice estén domiciliadas en EEUU, nación de la que debe proceder un parte significativa de sus ingresos. De esta forma, se han blindado frente a empresas millonarias procedentes de China, países árabes y un largo etcétera.
Se trata del índice más señero de todo el mundo y que ha valido de referencia a muchos otros que funcionan en el planeta, entre otros nuestro Ibex 35. Su valor más importante pondera un 10% y la suma de los 10 primeros se eleva hasta el 57% del mismo. Como buen producto americano se modifica en función de las necesidades, a diferencia de muchos europeos que deben ser revisados todos los años, y desde hace 88 años lo componen 30 valores.
Lo último en Economía
-
El nuevo ataque de Trump a Powell (Fed) castiga a las Bolsas y Wall Street cae un 3%
-
Ni Suiza ni Alemania: el 4º país más feliz del mundo es el paraíso para emigrar desde España y cobrar 3.700€
-
Los jubilados, objetivo de los okupas: el allanamiento de sus segundas viviendas se dispara en 2025
-
Aviso urgente de los bancos: jamás metas la tarjeta de crédito en el cajero si ves ésto
-
La negativa del Gobierno a deflactar el IRPF eleva un 30% la presión fiscal a las familias
Últimas noticias
-
El estilo de un Papa para un cambio de época
-
El testamento de Francisco: «Un benefactor anónimo sufragará los gastos de preparación de mi sepultura»
-
Los Laureus eternizan a Rafa Nadal: premio honorífico a icono del deporte
-
El Vaticano confirma que el Papa Francisco ha muerto a causa de un ictus
-
En libertad el hombre de origen magrebí que intentó atropellar a dos guardias civiles en Mijas (Málaga)