`
Economía
pisos turísticos

Hacienda revela que los pisos turísticos que boicotea Sánchez generan un negocio de 3.000 millones al año

El Gobierno de Pedro Sánchez ha puesto en marcha este año un registro único de alquiler de pisos turísticos

La actividad del alquiler de los pisos turísticos sigue creciendo en España pese a la cacería del Gobierno de Pedro Sánchez a este negocio. Según los datos de la Agencia Tributaria, en 2023 -últimos publicados- los ingresos generados por esta actividad fueron de 2.940 millones de euros, que se tradujeron en unos rendimientos netos de 1.820 millones. Esta cantidad es sobre la que los propietarios tienen que declarar en el IRPF como rendimiento de capital inmobiliario, cuya fiscalidad es el 19%.

El Gobierno de Sánchez está torpedeando este negocio. Ahora está impulsando un registro de alquiler de los pisos turísticos, una especie de ventanilla única digital, y quiere que los propietarios paguen por esta actividad como si fueran rendimientos de actividades económicas, cuya fiscalidad es superior a la actual como capital inmobiliario: puede llegar hasta el 47% -en función de los beneficios-.

El Ejecutivo justifica sus ataques a este negocio en que los pisos turísticos son uno de los factores del alza de los precios del alquiler. «Expansión descontrolada», señaló Sánchez. Según los datos que ha publicado este martes Hacienda referidos a 2023, en España había en ese momento 309.479 viviendas alquiladas para uso distinto del alquiler habitual. La cifra es superior a las 281.973 viviendas alquiladas de 2022, y a las 254.230 de 2021.

Al mismo tiempo, la evolución de las viviendas alquiladas para uso habitual es similar a la de los pisos turísticos. A cierre de 2023 había 2,4 millones de viviendas alquiladas, frente a las 2,32 millones de 2022 y los 2,22 millones de 2021.

En cuanto a las viviendas vacías, que la Agencia Tributaria denomina «viviendas a disposición», la cifra en diciembre de 2023 era de 4,79 millones, superior a las 4,75 millones de 2022 y las 4,74 millones de 2021.

¿Y los precios? De acuerdo con los datos publicados por la Agencia Tributaria, el precio medio de los pisos turísticos fue de 1.361 euros mensuales, frente a los 657 euros mensuales de las viviendas alquiladas para uso habitual.

Por comunidades autónomas, la región donde es más caro alquilar un piso turístico es Baleares, que tuvo un precio medio mensual de 2.663 euros, como refleja el cuadro. Castilla-La Mancha es la comunidad donde es más barato alquilar un piso turístico, poco más de 700 euros mensuales.

En cambio, alquilar una vivienda habitual es más caro en Madrid, 885 euros de media mensualmente, seguida de Baleares, 818 euros, mientras que la región más económica es Extremadura, con una media de 414 euros mensuales. La Agencia Tributaria ha ampliado este año la información que publica sobre los alquileres, añadiendo por primera vez los cuadros por comunidades autónomas.

La vivienda es uno de los argumentos de crítica política entre el Gobierno y la oposición. El Ejecutivo ha llegado a señalar a la empresa Airbnb como la culpable del alza de los precios de los alquileres y de la falta de oferta. Las cifras dicen que en 2023, primer año de vigencia de la Ley de Vivienda de Sánchez -se publicó en el BOE el 26 de mayo-, el número de viviendas vacías aumentó en 40.000, más que en años anteriores.

Las nuevas medidas que quiere implantar Sánchez ya han sido criticadas por la asociación de propietarios de pisos turísticos, quienes calculan que el impacto en la economía española sería de más de 13.000 millones de euros en un año.