De Guindos avanza en OKLÍDERES que la recesión «no será tan grave como se temía» hace unas semanas
De Guindos pide a países como España que acaben con el gasto excesivo y las ayudas indiscriminadas
Intervención completa de Luis de Guindos, vicepresidente del Banco Central Europeo
El vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos, ha puesto una nota de optimismo en la clausura del I Foro económico y empresarial de OKDIARIO al adelantar que la recesión que se avecina «no va a ser tan intensa como habíamos temido hace unas semanas». En todo caso, pide prudencia a la banca y, sobre todo, a los Gobiernos, para evitar unas políticas expansivas -como las de Pedro Sánchez- que choquen con la política monetaria restrictiva del banco central.
«Los indicadores adelantados ponen de manifiesto que la desaceleración está ahí. Ahora bien, en noviembre los indicadores de confianza y adelantados apuntan a que seguramente no va a ser tan intensa como habíamos temido hace sólo unas semanas. Estaremos bordeando la tasa de crecimiento negativo, pero los indicadores apuntan a cierta moderación del pesimismo de hace unos meses».
Respecto a la inflación, constata que se ha desacelerado en noviembre por primera vez desde principios de 2021 gracias a la energía, y espera que siga reduciéndose hasta niveles del 7% para el conjunto de la zona euro en el primer trimestre de 2023. Ahora bien, advierte de que sigue estando muy por encima del objetivo de precios del BCE, que es el 2%, y que la inflación subyacente se ha estabilizado en torno al 5%.
«La inflación se está empezando a desacelerar, pero tiene que ser de forma estable y prolongada. No podemos tener una inflación en forma de ‘M’, que baje y vuelva a subir antes de seguir reduciéndose. No podemos permitir que se estabilice por encima del 2% o incluso que sufra un repunte adicional», ha explicado Guindos.
Reducción de balance
Por ello, ha confirmado que habrá una nueva subida de tipos en la reunión del BCE del 15 de diciembre, aunque ha abierto la puerta a que la cuantía sea inferior a los 0,75 puntos de las últimas reuniones. «Dependerá de los datos que tengamos en ese momento», ha explicado.
Dicho encuentro será decisivo por otra razón: el BCE decidirá cómo va a empezar a reducir su balance, que es el mayor de todos los bancos centrales del mundo, unos 4 billones de euros, por las compras masivas de bonos en los últimos años. «Es una operación delicada por que no hay experiencia de cómo salir de una política no convencional ni de qué efectos puede tener en el mercado», ha admitido, aunque cree que será positivo para reducir el exceso de liquidez en el sistema.
Política fiscal
Respecto a la política fiscal, ha reiterado el mensaje del banco central de que no puede ir en dirección contraria a la monetaria y ha puesto el ejemplo de Reino Unido: anunció un presupuesto expansivo y provocó una crisis en los mercados que obligó al Banco de Inglaterra ha intervenir en el mercado de bonos.
Como es sabido, Sánchez ha presentado un presupuesto con el mayor gasto público de la historia para 2023 y, además, sus medidas para combatir la subida de la energía son indiscriminadas, cuando el BCE insiste en que deben limitarse a la población más vulnerable.
Finalmente, ha insistido en que los bancos deben aprovechar la mejora de su rentabilidad por las subidas de tipos para dotar provisiones ante la crisis que se avecina, «que tarde o temprano se trasladará a la solvencia de las entidades». En todo caso, lo que más preocupa al BCE respecto a la estabilidad financiera son los fondos de alto riesgo, y ha puesto como ejemplo la crisis que vive este viernes el gigante Blackstone.
Lo último en Economía
-
González-Bueno: «El accionista del Sabadell que acuda a la OPA de BBVA no cobrará el dividendo de TSB»
-
Fracaso de las políticas de Sánchez: el precio de la vivienda sube un 14% en el segundo trimestre
-
Cerca de 500 profesionales de PwC celebran la graduación de su programa de talento Work Academy
-
El Ibex 35 sube un 0,61% en la media sesión con Sabadell disparado un 5% tras la venta de TSB
-
Telefónica contribuyó al 1,27% del PIB de España en 2024: su impacto alcanza los 34.000 millones de euros
Últimas noticias
-
Tercermundismo en Barajas: miles de viajeros atrapados por la falta de policías en los controles
-
Miguel Tellado será el secretario general del PP y Ester Muñoz la nueva portavoz en el Congreso
-
González-Bueno: «El accionista del Sabadell que acuda a la OPA de BBVA no cobrará el dividendo de TSB»
-
Una conductora sin carnet provoca un incendio con un coche sin seguro en la Playa de Palma
-
Ayuso destina 21 millones para modernizar citas médicas y mejorará el salario a 15.000 profesionales