La guerra de precios de las telecos esquiva la inflación: las tarifas de telefonía bajan un 5,7% en julio
Las grandes telecos llevan varios años inmersas en una guerra de precios para evitar la fuga de clientes a las operadoras ‘low cost’ que han crecido con fuerza de un tiempo a esta parte. Las ofertas lanzadas por Telefónica, Orange o Vodafone han hecho que la inflación no impacte en los servicios de telefonía, rebajando en más de un 6% los precios de las tarifas en los últimos doce meses, frente a un IPC que ya supera los dos dígitos.
Lo cierto es que, las tarifas de telefonía móvil no sólo se han mantenido ajenas al aumento generalizado de los precios, sino que se han rebajado un 5,6% en lo que va de año, frente a una inflación alcanzó el 10,8% en el mes de julio. Unos datos aún más escalofriantes si se comparan con el mismo mes del año anterior, registrado una caída de casi el 6,3% con respecto a julio de 2021.
Y es que, la tres grandes ‘telecos’ -Orange, Vodafone y Movistar- se han lanzado en los últimos meses a la guerra de precios con el fin de evitar la fuga de clientes a las operadoras low cost. Por ejemplo, Vodafone -uno de los operadores más agresivos a la hora de hacer ofertas tiene actualmente un 50% de descuento en algunas de sus tarifas: datos y minutos ilimitados y red 5G. O también: datos y minutos ilimitados -velocidad máxima 5G- y pack TV a elegir gratis un año. Por su parte, Orange tiene un 25% de descuento durante cuatro meses para productos similares en tamaño, mientras que Movistar ofrece descuentos de hasta un 27%, a la espera de una renovación completa de su catálogo para finales de mes.
Freno del robo de clientes
Las ofertas agresivas que llevan a cabo las operadoras low cost han mantenido estáticos los precios pese a la espiral inflacionista que se está produciendo en los últimos meses. La sangría de clientes que las grandes teleoperadoras como Telefónica, Orange o Vodafone estaban sufriendo en los últimos meses han comenzado a frenarse y el robo de clientes por parte de las compañías de bajo coste ha ido reduciéndose en lo que va de año.
Durante la pandemia, como medida excepcional, se congelaron las portabilidades. Tras esta medida, en octubre de 2020, los cambios de operador alcanzaron los 758.000, frente a las 523.000 portabilidades que se han registrado en el mes de mayo, según los últimos datos de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Una reducción del 30% que llevo a las grandes telecos a sacrificar ciertos márgenes para poder competir con las ofertas agresivas de los Operadores Móviles Virtuales (OMV).
De esta forma, las grandes telecos han experimentado un freno es esa pérdida de clientes durante este año. Por ejemplo, el pasado mes de marzo Telefónica, que sigue ostentando el liderado en el segmento móvil, perdió cerca de 50.000 líneas, frente a las 26.000 portabilidades que se han registrado en el mes de mayo. Este freno en la fuga de clientes ha sido propiciado en gran parte por la estrategia multimarca de las grandes operadoras, así como la reducción de margen operativo de algunas OPV que les impiden continuar con la agresividad de sus ofertas.
Lo último en Economía
-
La empresa de las hijas de Zapatero va como un cohete: factura 471.000 euros y gana 125.000 en 2024
-
El Grupo Mutua crece un 11,6% en primas No Vida en el primer semestre
-
Los agricultores españoles pierden un 20% de fondos de la UE para la PAC y Cohesión pese a sus protestas
-
Las grandes eléctricas amenazan con retirar sus inversores si Competencia no eleva la retribución de las redes
-
Los ‘proxy advisors’ ISS y Glass Lewis recomiendan a los accionistas de Sabadell vender TSB
Últimas noticias
-
Vecinos de Torre Pacheco: «Los más violentos son los menas, a esos sí hay que deportarlos»
-
La empresa de las hijas de Zapatero va como un cohete: factura 471.000 euros y gana 125.000 en 2024
-
Domingo, el anciano apaleado de Torre Pacheco: «Me dieron una paliza que no fue normal»
-
El Grupo Mutua crece un 11,6% en primas No Vida en el primer semestre
-
El PP advierte al Parlament: «No permitimos tutelas de Cataluña, hasta ahí podiamos llegar»