Cuentas públicas

Ninguno de los grandes institutos de análisis cree que Sánchez será capaz de bajar el déficit

Ninguno de los grandes institutos de análisis cree que Sánchez será capaz de bajar el déficit
institutos-analisis-deficit-sanchez-interior
Eduardo Segovia
  • Eduardo Segovia
  • Corresponsal de banca y empresas. Doctor y Master en Información Económica. Pasó por El Confidencial y dirigió Bolsamanía. Autor de ‘De los Borbones a los Botines’.

Ninguno de los grandes institutos económicos españoles cree que Pedro Sánchez tenga capacidad o voluntad de reducir el déficit público en 2023 y 2024 hasta los niveles previstos por el propio Gobierno. Algo que seguirá aumentando la monstruosa deuda pública acumulada durante su mandato y que obligará al Ejecutivo que salga de las elecciones de diciembre a acometer un duro recorte del gasto.

Así se desprende del Panel de Funcas, actualizado este jueves con las últimas previsiones del mes de mayo. El consenso de analistas sitúa el déficit público de 2023 en el 4,2% del PIB frente al 3,9% que estima el Ministerio de Economía de Nadia Calviño. Para 2024, la diferencia es aún más amplia: el consenso pronostica que el desequilibrio de las cuentas públicas sólo se reduzca al 3,7% del PIB frente al 3% de las previsiones oficiales.

Otros organismos públicos nacionales e internacionales tampoco confían en que Sánchez baje el déficit. Así, el Banco de España sitúa el déficit en el 4,1% en 2023 y el 3,5% en 2024; cifras que son del 4,1% y del 3,3%, respectivamente, en el caso de la Comisión Europea, y del 4,5% y del 3,5% en el del Fondo Monetario Internacional.

Dentro de los institutos de análisis privados, los que menos se fían del Gobierno son la Universidad Loyola Andalucía, que eleva el agujero de 2023 hasta el 5,1% y sitúa el de 2024 en el 4,5%, y Mapfre Economics, que estima un déficit del 4,6% para este año y del 3,8% para el próximo. La propia Funcas prevé un desequilibrio del 4,5% en 2023 y dispara el de 2024 hasta el 4,3%.

También destaca el pesimismo de la Cámara de Comercio (4,4% en 2023 y 3,8% en 2024); la Universidad Complutense (4,3% y 4%); Repsol (4,4% y 3,5%); Oxford Economics (4,4% y 3,4%); o el Instituto de Estudios Económicos (4,3% y 3,9%). Incluso la propia Intermoney, próxima al PSOE, da unas estimaciones del 4,2% y el 3,9%, respectivamente.

Ni los más optimistas

En el otro extremo, los más optimistas son Analistas Financieros Internacionales, también próxima al PSOE, con un 3,8% para 2023 y un 3,7% para 2024; BBVA Research (3,9% y 3,3%); y la Universidad Autónoma de Madrid (3,9% y 3%). Este último es el único que se cree las previsiones oficiales del 3,9% en 2023 y del 3% en 2024.

El Panel de Funcas ha elevado este martes su previsión de crecimiento económico en 2023 hasta el 1,7% (aunque sigue alejada del 2,1% estimado por Calviño) y ha rebajado la de 2024 hasta el 1,8%. Además, la fundación de las antiguas cajas de ahorros advierte de que el mejor crecimiento de este año se deberá a las exportaciones, ya que el consumo privado y la inversión de las empresas se están reduciendo.

Para 2024, cree que las exportaciones dejarán de aportar positivamente al PIB y que se reducirá el consumo público, si bien en niveles insuficientes para cumplir las previsiones de déficit.

Lo último en Economía

Últimas noticias