Giro radical en la pescadería de Mercadona: adiós a comprar pescado como siempre
Durante décadas, el comercio tradicional ha sido el lugar de referencia para adquirir productos frescos como carnes, frutas, verduras o pescados. Estos espacios, muchas veces atendidos por profesionales que conocían a sus clientes habituales, ofrecían una experiencia cercana, personalizada y con productos de temporada. Sin embargo, con la llegada de los supermercados modernos, este modelo ha ido transformándose, y cada vez son más los consumidores que prefieren encontrar todos los productos en un solo lugar. Esta tendencia no sólo ha cambiado los hábitos de compra, sino también la manera en la que las grandes superficies estructuran sus secciones internas, y la pescadería de Mercadona es uno de los mejores ejemplos de ello.
La empresa liderada por Juan Roig ha iniciado una transición en algunas de sus tiendas: sustituir la clásica pescadería atendida por personal por un modelo en el que los productos del mar se ofrecen ya envasados, limpios y listos para consumir o cocinar. Este movimiento responde tanto a un cambio en los hábitos de los consumidores como a una estrategia de eficiencia interna. Este sistema aporta varias ventajas: reduce los tiempos de compra, minimiza los residuos generados en tienda, mejora los estándares de higiene, y permite una mejor gestión del stock y la cadena de frío.
El gran cambio en la pescadería de Mercadona
Durante mucho tiempo, las pescaderías dentro de los supermercados atendían a los compradores que valoraban la frescura del producto y el trato personalizado. El pescadero no sólo vendía el pescado, sino que también lo limpiaba, lo preparaba al gusto del cliente, e incluso ofrecía recomendaciones sobre cómo cocinarlo. Sin embargo, este modelo, aunque valorado, también conlleva ciertos desventajas: necesidad de personal especializado, altos costes operativos, tiempos de espera para el cliente, y una logística más compleja en cuanto a higiene y conservación.
En este sentido, Mercadona ha detectado que muchos clientes prefieren una opción más rápida y sencilla, sin renunciar a la calidad. Así nace su nuevo modelo de pescadería, que busca dar respuesta a esa necesidad, manteniendo la frescura y variedad del producto, pero presentándolo ya envasado y listo para llevar.
La compañía ha explicado que el objetivo es fomentar el consumo de pescado entre los clientes, haciéndolo más accesible. Además, asegura que el surtido seguirá siendo de la máxima calidad y frescura, respetando los estándares que la empresa ha mantenido a lo largo de los años.
Como empresa líder en el sector, Mercadona basa sus movimientos estratégicos en estudios de mercado, análisis de hábitos de compra y preferencias de sus clientes. En los últimos años, se ha observado una tendencia clara: los consumidores valoran cada vez más los productos que ahorran tiempo, vienen preparados o en formatos más cómodos.
El pescado envasado cumple con todos estos requisitos. Además, permite a la compañía ofrecer una imagen más moderna y eficiente, al tiempo que reduce costes y optimiza recursos. En un contexto donde la sostenibilidad y la eficiencia operativa ganan cada vez más peso, esta reestructuración se presenta como una evolución lógica.
Cajas azules y verdes
En Mercadona, los colores de las cajas de la pescadería cumplen una función muy importante en la comunicación sobre el origen y la procedencia del producto. Las cajas azules y verdes son dos elementos visuales que ayudan al consumidor a entender rápidamente de dónde proviene el pescado que está comprando, un detalle crucial para quienes buscan productos de calidad.
Las cajas azules están destinadas a aquellos productos que provienen de piscifactorías, es decir, pescado criado en condiciones controladas y específicas en granjas acuícolas. Este color da la sensación de frescura, pero también transmite la idea de que el pescado ha sido criado de manera controlada, con el fin de garantizar su trazabilidad y calidad.
Por otro lado, las cajas verdes están destinadas a los pescados que llegan directamente de la lonja, es decir, de captura salvaje en el océano. El verde, asociado con la naturaleza, la frescura y lo orgánico, resalta el origen natural del producto. Este código de color refuerza la idea de que el pescado es obtenido de manera directa y sostenible, capturado en su hábitat natural sin intervención de piscifactorías.
El pescado criado en condiciones controladas dentro de granjas acuícolas suele tener un perfil nutricional diferente, con una mayor cantidad de grasa debido a su dieta controlada. Además, las piscifactorías permiten una trazabilidad más precisa del producto y un control más estricto de la calidad y el bienestar animal.
Mientras, el pescado de captura salvaje proviene del mar, y su sabor y textura suelen ser más intensos y naturales. La pesca salvaje, aunque menos predecible, es apreciada por quienes buscan productos más frescos y con un impacto ambiental diferente, dependiendo de las prácticas pesqueras. El pescado salvaje tiene menos grasa que el criado en piscifactorías y suele ser considerado más sostenible si se pesca de manera responsable.
Lo último en Economía
-
Wall Street sube un 4% tras la tregua de EEUU con China y los inversores confían en un acuerdo en 2025
-
Trump pone en jaque a las farmacéuticas: reduce los precios hasta el 80% y pierden millones en Bolsa
-
Indra puja por la filial de vehículos militares del grupo italiano Iveco
-
Adiós a estas tiendas de Alcampo en España: la lista de las 25 afectadas y dónde están
-
Billetes de tren baratos con este ofertón: viaja entre Sevilla, Córdoba, Málaga y Madrid desde ¡9 euros!
Últimas noticias
-
Wall Street sube un 4% tras la tregua de EEUU con China y los inversores confían en un acuerdo en 2025
-
La juez de la DANA admite la personación de Manos Limpias pero le impide ir contra el Júcar y la AEMET
-
Carlos Alcaraz – Khachanov: horario y dónde ver el partido del ATP de Roma 2025 por TV y online en directo
-
Mueren tres jóvenes ahogados tras caer su coche a un canal en Huelva
-
Trump pone en jaque a las farmacéuticas: reduce los precios hasta el 80% y pierden millones en Bolsa