Fitch rebaja la previsión de crecimiento mundial en 2019 hasta el 3,1% por la guerra comercial
Rebaja la previsión desde el 3,2% previsto en junio
De acuerdo a los cálculos de la firma, China va a resultar más afectada por la escalada comercial
La guerra comercial está pasando factura al crecimiento global. Así lo afirma la agencia de calificación crediticia Fitch Ratings, que ha rebajado su estimación de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) mundial en 2019 hasta el 3,1%, desde el 3,2% previsto en junio, debido al crecimiento de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, según ha informado la firma en un comunicado.
«La guerra comercial ya es una realidad», ha asegurado el economista jefe de Fitch Ratings, Brian Coulton. «La aprobación, recientemente, de aranceles sobre 200.000 millones de dólares de productos importados desde China tendrá un impacto material en el crecimiento global», ha añadido.
La agencia también ha alertado de que, aunque ya ha incluido en sus perspectivas el impacto de unos aranceles del 25%, los riesgos sobre las previsiones de crecimiento han aumentado.
China, la más afectada
De acuerdo a los cálculos de la firma, China va a resultar más afectada por la escalada comercial. En esta línea, Fitch estima que el país asiático crecerá un 6,1% en 2019, frente al 6,3% anterior. Estados Unidos, por su lado, crecerá el próximo año un 2,9%, frente al 2,8% anterior.
Fitch ha especificado que la revisión al alza del crecimiento del país norteamericano se debe a las «perspectivas de la política fiscal» implementadas por el Ejecutivo de Donald Trump, así como por una política «agresivamente» expansionista.
Transición de la política monetaria
Por otro lado, la revisión del crecimiento económico en 2019 también se debe, en opinión de la agencia de calificación, a la transición en materia de política monetaria. El próximo año, los cuatro principales bancos centrales (la Reserva Federal de Estados Unidos, el Banco Central Europeo, el Banco de Japón y el Banco de Inglaterra) comenzarán a reducir, o a eliminar completamente, sus programas de expansión cuantitativa (QE, por sus siglas en inglés).
«Debido a que los cuatro bancos centrales han comprado activos por valor de un billón de dólares anuales, de media, desde 2009, es probable que una disminución de la liquidez tenga varias ramificaciones, que podrían incluir presiones sobre los rendimientos de los bonos y un aumento de la volatilidad del mercado financiero», ha subrayado Coulton.
Lo último en Economía
-
Las pensiones se pagan con deuda a partir de este viernes: Sánchez ya ha gastado las cotizaciones
-
Sueldo vitalicio del INSS: 480 euros de por vida por cumplir este requisito
-
La política de vivienda de Sánchez: el precio en España sube más del doble que en la eurozona y la UE
-
El Ibex 35 sube un 0,8% a mediodía y se sitúa en los 15.600 puntos, acercándose a nuevos máximos
-
González-Bueno duda que la OPA llegue al mínimo de aceptación: «Todavía están por debajo del 1%»
Últimas noticias
-
Ni gris ni blanco: el color tendencia para que tu cocina parezca más grande
-
Soy cocinero y ésta en la receta secreta para hacer el tradicional fricandó de ternera y setas: sale de rechupete
-
Avance del capítulo de ‘Sueños de libertad’ de hoy: Begoña cree que está embarazada
-
Dónde comprar los mejores disfraces de Halloween en Madrid
-
Ni fabada ni lentejas: el plato favorito de Luis Enrique lo prepara su madre y es asturiano