Fedea avisa: el exceso de gasto en pensiones llevará a subir las cotizaciones en hasta 4 puntos en 5 años
Según sus proyecciones, la cláusula de salvaguarda del MEI tendría que activarse sólo dos años después de su aprobación
Fedea avisa: la reforma de pensiones «condena» al sistema contributivo a un déficit «elevado y creciente»
La Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) ha elaborado una serie de proyecciones que apuntan a que el exceso de gasto en pensiones llevará a subir las cotizaciones entre 3 y 4 puntos en cinco años como consecuencia de la activación de la cláusula de salvaguarda del Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), que tendría que entrar en funcionamiento sólo dos años después de la aprobación de una reforma «supuestamente diseñada para garantizar la sostenibilidad del sistema».
Tomando como base las proyecciones del Informe de Envejecimiento de la Unión Europea de 2021 y sus estimaciones sobre el impacto de las reformas de pensiones adoptadas en esta legislatura, Fedea calcula que, en ausencia de medidas adicionales, el gasto en pensiones alcanzará en 2050 el 17,8% del PIB, porcentaje que supera en 2,5 puntos el previsto por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
Esta cifra del 17,8% del PIB, que superaría la media de la UE-27 en 5,2 puntos, situaría a España a la cabeza de los países europeos en gasto en pensiones, de forma que estaría 1,6 puntos por delante de Italia, en segunda posición. El incremento del gasto, que no se vería suficientemente compensado por los ingresos, llevarían a que el déficit básico del sistema (es decir, antes de las transferencias de Estado) se situara en 2050 en el 6,3% del PIB, «absorbiendo el 52% de los ingresos tributarios netos del Estado», según Fedea.
En promedio, la Fundación estima que el déficit básico del sistema será del 4,4% del PIB entre 2022 y 2050, lo que supone el 100% de los ingresos netos del Estado por IRPF y el 37% de sus ingresos netos totales, excluyendo las participaciones de las administraciones territoriales.
Con estas cifras, avisa Fedea, la cláusula de salvaguarda del MEI se activaría «de forma inmediata, exigiendo un incremento de los tipos de cotización de entre 3 y 4 puntos en cinco años». No obstante, la Fundación señala que este ajuste dejaría al sistema público de pensiones con un déficit básico «todavía muy importante», del 3,2% del PIB en promedio entre 2022 y 2050 y en torno al 5% en 2050″.
«Estos resultados ponen en cuestión la lógica de una reforma que necesitaría correcciones importantes desde el mismo momento de su aprobación, así como el diseño del mecanismo de corrección, con una condición de activación poco transparente y compatible con un déficit básico todavía muy elevado», apunta Fedea.
Lo último en Economía
-
Acuerdo millonario entre Tomás Olivo y los promotores del futuro hotel de lujo en Marbella
-
Confirmado: éste es el horario oficial de Mercadona esta Semana Santa 2025
-
El Ibex 35 sube un 0,49% al cierre y se sitúa en los 12.942 puntos
-
Poca gente lo sabe, pero los jubilados españoles deben emigrar a este desconocido país: sé un rey con 600€
-
Aviso importante de los bancos: siempre tienes que hacer este gesto al sacar dinero del cajero
Últimas noticias
-
Cyle Larin vs Vedat Muriqi: ¿son incompatibles?
-
Así queda el cuadro y calendario de las semifinales de la Champions League: cruces y fechas de los partidos
-
¿Quién es el favorito para ganar la Champions League 2025? Esto es lo que dicen las apuestas
-
Acuerdo millonario entre Tomás Olivo y los promotores del futuro hotel de lujo en Marbella
-
El Inter elimina al Bayern de la Champions y se enfrentará al Barcelona en semifinales