La Fed explica en sus actas la ‘pausa’ de tipos de interés y vigilará los aranceles de Trump
La Fed ha advertido de los "riesgos al alza" para la inflación futura por los "cambios en la política comercial y migratoria"
El Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) actuó con cautela en su última reunión, tal y como reflejan las actas. En esta decidió congelar los tipos de interés en la horquilla del 4,25% al 4,50%, mientras espera más progresos respecto a la inflación y a la situación, llena de incertidumbre, derivada de la política económica de carácter proteccionista del presidente Donald Trump. En este sentido, las actas manifiestan que «muchos» de los presentes en la reunión creyeron oportuno no alterar el precio del dinero y mantener un tono «restrictivo» mientras la inflación siga «elevada» y la economía estable.
«Los participantes indicaron que, siempre que la economía se mantenga cercana al pleno empleo, querrán obtener nuevos avances con la inflación antes de realizar ajustes adicionales en el rango objetivo de tipos», explicaban en las actas de la Fed del pasado 29 de enero.
Así, las actas han concluido que «el Comité se puede permitir tomarse un tiempo para analizar la evolución de las perspectivas de la actividad económica, el mercado laboral y la inflación, con una gran mayoría aún a favor de una política restrictiva».
La Fed igualmente ha advertido que sus contactos en el mundo empresarial indican que las empresas pretenden trasladar el aumento de los costes derivados de los aranceles, que la Administración Trump ha impuesto o pretende imponer, a los precios finales de venta de los bienes y servicios.
La Fed mantendrá los tipos
De esta manera, la Fed ha advertido de los «riesgos al alza» que existen para la inflación de cara al futuro a causa de los «cambios potenciales en la política comercial y migratoria». Además, el documento menciona el impacto negativo que podría tener la situación geopolítica sobre las cadenas de suministro o sobre el consumo de las familias, que podría ser más fuerte de lo esperado.
Por otro lado, el instituto emisor dirigido por Jerome Powell ha certificado el «importante optimismo» con el que las empresas estadounidenses parecen enfrentarse al futuro. Esto se debe, principalmente, a las expectativas de desregularización y de disminución de la presión fiscal en la nación norteamericana.
En este sentido cabe mencionar la tensión existente entre el líder del Ejecutivo estadounidense y el presidente de la Reserva Federal. Esto no es algo nuevo, y de hecho, se llegó a especular con que Trump tenía la intención de despedir a Powell tras su vuelta a la Casa Blanca.
Ya en el año 2019, durante su primer mandato, Donald Trump estuvo a punto de hacerlo, pese a que el propio dirigente de EEUU fue quien, en un primer momento, le nombró presidente de la Fed.
Lo último en Economía
-
El Ibex 35 cae un 0,37% al cierre y pierde los 13.500 puntos, a la espera de la Fed
-
El sector Defensa de la India suma 500.000 millones en Bolsa tras la reanudación del conflicto con Pakistán
-
RTVE bajará el sueldo a sus empleados mientras paga millones a Broncano, Buenafuente y Belén Esteban
-
Sánchez carga contra las nucleares y defiende las renovables con las que se lucra la familia Aagesen
-
Roman lidera el ranking de asesoramiento en fusiones y adquisiciones según Mergermarket
Últimas noticias
-
Baleares gana una bandera azul más en sus playas pero Palma pierde la de Cala Mayor y se queda con dos
-
Cónclave para la elección del nuevo Papa, en directo: cuánto dura, la primera votación, fumata y cardenales candidatos
-
El Ibex 35 cae un 0,37% al cierre y pierde los 13.500 puntos, a la espera de la Fed
-
Cayetana humilla a Bolaños en 2 minutos: «¿Sabotaje? El de este Gobierno a los españoles»
-
Marciniak se mofa de las quejas del Barça: «Sus comentarios son ridículos»