La Fed explica en sus actas la ‘pausa’ de tipos de interés y vigilará los aranceles de Trump
La Fed ha advertido de los "riesgos al alza" para la inflación futura por los "cambios en la política comercial y migratoria"
El Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) actuó con cautela en su última reunión, tal y como reflejan las actas. En esta decidió congelar los tipos de interés en la horquilla del 4,25% al 4,50%, mientras espera más progresos respecto a la inflación y a la situación, llena de incertidumbre, derivada de la política económica de carácter proteccionista del presidente Donald Trump. En este sentido, las actas manifiestan que «muchos» de los presentes en la reunión creyeron oportuno no alterar el precio del dinero y mantener un tono «restrictivo» mientras la inflación siga «elevada» y la economía estable.
«Los participantes indicaron que, siempre que la economía se mantenga cercana al pleno empleo, querrán obtener nuevos avances con la inflación antes de realizar ajustes adicionales en el rango objetivo de tipos», explicaban en las actas de la Fed del pasado 29 de enero.
Así, las actas han concluido que «el Comité se puede permitir tomarse un tiempo para analizar la evolución de las perspectivas de la actividad económica, el mercado laboral y la inflación, con una gran mayoría aún a favor de una política restrictiva».
La Fed igualmente ha advertido que sus contactos en el mundo empresarial indican que las empresas pretenden trasladar el aumento de los costes derivados de los aranceles, que la Administración Trump ha impuesto o pretende imponer, a los precios finales de venta de los bienes y servicios.
La Fed mantendrá los tipos
De esta manera, la Fed ha advertido de los «riesgos al alza» que existen para la inflación de cara al futuro a causa de los «cambios potenciales en la política comercial y migratoria». Además, el documento menciona el impacto negativo que podría tener la situación geopolítica sobre las cadenas de suministro o sobre el consumo de las familias, que podría ser más fuerte de lo esperado.
Por otro lado, el instituto emisor dirigido por Jerome Powell ha certificado el «importante optimismo» con el que las empresas estadounidenses parecen enfrentarse al futuro. Esto se debe, principalmente, a las expectativas de desregularización y de disminución de la presión fiscal en la nación norteamericana.
En este sentido cabe mencionar la tensión existente entre el líder del Ejecutivo estadounidense y el presidente de la Reserva Federal. Esto no es algo nuevo, y de hecho, se llegó a especular con que Trump tenía la intención de despedir a Powell tras su vuelta a la Casa Blanca.
Ya en el año 2019, durante su primer mandato, Donald Trump estuvo a punto de hacerlo, pese a que el propio dirigente de EEUU fue quien, en un primer momento, le nombró presidente de la Fed.
Lo último en Economía
-
La Mutua advierte de que habrá que recortar «en sanidad y vivienda» para sostener las pensiones
-
El ERE de Telefónica afectará a 5.692 personas de las siete sociedades del grupo
-
CCOO y UGT piden que el salario mínimo suba 89 euros al mes, un 7,5%, el triple que la inflación
-
El gasto en pensiones de la Seguridad Social ascendió a 27.120 millones en noviembre
-
La oferta imposible: MediaWorld pide a sus clientes que devuelvan los iPad Air comprados por 15 euros
Últimas noticias
-
Escándalo en un colegio de Málaga por un profesor que ha obligado a varias niñas a tocar sus genitales
-
El PSOE de Armengol rechaza el descuento de residente para familias separadas aprobado por Vox, PP y Sumar
-
El Teatro Ibiza anuncia su cierre: adiós definitivo al templo de la música en vivo
-
Veterinarios españoles descubren dos razas de perros con resistencia natural a la leishmaniosis
-
La Junta de Andalucía alerta de un bulo que cancela citas médicas con una oleada de correos falsos