La Fed explica en sus actas la ‘pausa’ de tipos de interés y vigilará los aranceles de Trump
La Fed ha advertido de los "riesgos al alza" para la inflación futura por los "cambios en la política comercial y migratoria"
El Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) actuó con cautela en su última reunión, tal y como reflejan las actas. En esta decidió congelar los tipos de interés en la horquilla del 4,25% al 4,50%, mientras espera más progresos respecto a la inflación y a la situación, llena de incertidumbre, derivada de la política económica de carácter proteccionista del presidente Donald Trump. En este sentido, las actas manifiestan que «muchos» de los presentes en la reunión creyeron oportuno no alterar el precio del dinero y mantener un tono «restrictivo» mientras la inflación siga «elevada» y la economía estable.
«Los participantes indicaron que, siempre que la economía se mantenga cercana al pleno empleo, querrán obtener nuevos avances con la inflación antes de realizar ajustes adicionales en el rango objetivo de tipos», explicaban en las actas de la Fed del pasado 29 de enero.
Así, las actas han concluido que «el Comité se puede permitir tomarse un tiempo para analizar la evolución de las perspectivas de la actividad económica, el mercado laboral y la inflación, con una gran mayoría aún a favor de una política restrictiva».
La Fed igualmente ha advertido que sus contactos en el mundo empresarial indican que las empresas pretenden trasladar el aumento de los costes derivados de los aranceles, que la Administración Trump ha impuesto o pretende imponer, a los precios finales de venta de los bienes y servicios.
La Fed mantendrá los tipos
De esta manera, la Fed ha advertido de los «riesgos al alza» que existen para la inflación de cara al futuro a causa de los «cambios potenciales en la política comercial y migratoria». Además, el documento menciona el impacto negativo que podría tener la situación geopolítica sobre las cadenas de suministro o sobre el consumo de las familias, que podría ser más fuerte de lo esperado.
Por otro lado, el instituto emisor dirigido por Jerome Powell ha certificado el «importante optimismo» con el que las empresas estadounidenses parecen enfrentarse al futuro. Esto se debe, principalmente, a las expectativas de desregularización y de disminución de la presión fiscal en la nación norteamericana.
En este sentido cabe mencionar la tensión existente entre el líder del Ejecutivo estadounidense y el presidente de la Reserva Federal. Esto no es algo nuevo, y de hecho, se llegó a especular con que Trump tenía la intención de despedir a Powell tras su vuelta a la Casa Blanca.
Ya en el año 2019, durante su primer mandato, Donald Trump estuvo a punto de hacerlo, pese a que el propio dirigente de EEUU fue quien, en un primer momento, le nombró presidente de la Fed.
Lo último en Economía
-
La nueva financiación para Cataluña causará al Estado una pérdida de ingresos de hasta el 1,5% del PIB
-
El 40% de los accionistas de ACS elige cobrar en efectivo el dividendo de 1,55 euros por acción
-
La inflación subió en junio hasta el 2,3% en España en plena desaceleración económica
-
La Fundación Enel se abre un nuevo camino con la creación del Centro Global de Investigación y formación en el sector energético
-
Los contratos de alquiler que se actualicen en junio subirán hasta un 2,1% con el nuevo índice del INE
Últimas noticias
-
La nueva financiación para Cataluña causará al Estado una pérdida de ingresos de hasta el 1,5% del PIB
-
Detenido en Rentería el autor material de la paliza por diversión al jubilado de Torre Pacheco cuando huía a Francia
-
Duro alegato de Bruselas contra la amnistía ante el Tribunal Europeo: «Fue para investir a Sánchez»
-
El 40% de los accionistas de ACS elige cobrar en efectivo el dividendo de 1,55 euros por acción
-
Carmen Borrego, sobre las críticas tras su exclusiva: «Lo que vende es que parezca que…»