EY advierte de que la reducción de la jornada laboral de Díaz restará 6 décimas al crecimiento económico
La consultora pide que el Ejecutivo tome medidas adicionales para aminorar el impacto
Ernst & Young (EY) afirma en un informe que la reducción de la jornada laboral que pretende Yolanda Díaz restará «en torno a 6 décimas al crecimiento medio anual del Producto Interior Bruto (PIB) durante el próximo bienio y 8 décimas al del empleo». Es decir, la medida del Ministerio de Trabajo supondrá un recorte del crecimiento económico en España y un aumento del paro. Para evitarlo, la consultora pide que el Ejecutivo tome medidas adicionales para aminorar el impacto.
Además, EY explica que la reducción de la jornada laboral «podría afectar a 8 millones de asalariados», así como tener una influencia al alza sobre los costes laborales, algo que «deterioraría la actividad y el empleo si no se adoptan medidas compensatorias».
La consultora también solicita que el Gobierno incentive la cooperación entre empresas y trabajadores para poder coordinar la implantación del recorte de horarios sin problemas.
Aumentarán los costes laborales
Sin no se toman medidas, el aumento estimado de los costes laborales podría alcanzar el 1,5% del PIB, según los analistas. Por ello, los profesionales consideran que la Administración debe tomar «políticas orientadas a minorar los costes no salariales e incentivar la cooperación entre empresas y trabajadores contribuirían a acentuar los efectos positivos de la reforma, mitigar los negativos y mejorar la posición competitiva de la economía española».
De hecho, EY explica que las horas por ocupado han caído hasta el cuarto de 2023 un 2,2% en comparación con los datos de 2019, justo antes de la pandemia por Covid-19. Con la nueva medida, las horas trabajadas efectivas descenderían el 5,5%: «El exceso de horas trabajadas, entendido como la diferencia entre la jornada efectiva y el nuevo límite propuesto, alcanza 28,9 millones de horas semanales en el último año». Esta situación puede arrastrar a toda la economía y perjudicar el crecimiento del PIB.
La reducción de la jornada laboral
El Gobierno de España ha acordado reducir gradualmente la jornada laboral de las actuales 40 horas semanales a 38,5 horas en 2024 y a 37,5 horas en 2025. Sin embargo, la mesa de diálogo empieza con tensiones entre las partes, agravadas por la reciente subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) en un 5%, alcanzando los 1.134 euros.
El acuerdo para la formación del nuevo Gobierno de coalición entre PSOE y Sumar, liderada por Yolanda Díaz, establece la reducción progresiva de la jornada laboral como una prioridad para la legislatura.
Este compromiso se llevará a cabo de manera escalonada en los próximos dos años, según lo estipulado en el acuerdo. Además, se contempla la creación de una mesa de diálogo social para evaluar los resultados de la reducción de jornada y ajustar las medidas de acuerdo con las características y circunstancias económicas de diferentes sectores.
José Luis Fernández Santillana, director del gabinete de estudios de la USO (Unión Sindical Obrera), recuerda que «casi la mitad de la gente está contratada a tiempo parcial», por lo que «la jornada media es muy inferior a las 37,5» horas semanales propuestas por Pedro Sánchez y Yolanda Díaz. «A los contratados a tiempo parcial, o les reducen jornada, que no lo harán, o les suben automáticamente el salario un 3,8% el primer año.
Fernández Santillana espera que esta medida no expulse a este tipo de trabajadores del mercado laboral, pero apuntala que «el problema es que hay mucha gente con salarios bajos porque trabajan pocas horas: estamos trabajando menos horas que en el año 2008».
En este sentido, Daniel Lacalle coincide con la perspectiva de EY y considera que «ya tenemos un problema de baja productividad» y esa medida generará «menos» aún, pues «no tiene en cuenta para nada la realidad de la economía española, que es la realidad de un tejido empresarial», compuesto «fundamentalmente por microempresas».
En definitiva, los analistas consideran que la medida de Yolanda Díaz de recortar los horarios de trabajo puede producir un impacto significativo en el tejido empresarial y en la economía española en general.
La productividad, el empleo, el crecimiento económico o los costes empresariales son algunas de las variables que pueden verse perjudicadas por las intenciones del Ministerio de Trabajo, quien se encuentra en plenas negociaciones para aplicar lo acordado en la formación del Gobierno de coalición entre Sumar y el PSOE.
Lo último en Economía
-
Trudeau también se pliega a Trump y reforzará su frontera para lograr frenar los aranceles por 30 días
-
Canadá se enfrenta a Trump y empieza un boicot a Jack Daniel’s y una larga lista de productos de EEUU
-
El Ibex 35 cae el 1,32% al cierre y pero mantiene los 12.200 puntos
-
La parálisis de los aranceles golpea al dólar: cae desde máximos tras el aplazamiento a México
-
Trump vuelve a la guerra contra China en Taiwán: facilitará a las tecnológicas mudarse a EEUU
Últimas noticias
-
Joao Félix y Nico González protagonizan el cierre de un mercado de invierno sin bombazos
-
Entrevista a Cristiano Ronaldo: «Me fui del Real Madrid porque buscaba una etapa diferente en mi vida»
-
Trudeau también se pliega a Trump y reforzará su frontera para lograr frenar los aranceles por 30 días
-
Felipe VI ovacionado por los ciudadanos de Hospitalet en un acto de la Fundación Princesa de Gerona
-
¿Prohibirá Escocia los gatos? Estupefacción porque unos asesores se lo piden al Gobierno