El euríbor toca otro suelo histórico y abarata las hipotecas en 73 euros al año
Los hipotecados vuelven a estar de enhorabuena: el euríbor sigue cuesta abajo y encadena quince meses en negativo. El índice al que se encuentran referenciadas la mayoría de las hipotecas españolas ha tocado de nuevo suelo histórico cerrando el mes de mayo en el -0,127%, lo que permitirá abaratar las hipotecas a las que les toque revisión en unos 72,84 euros anuales.
Hoy, último día del mes, el euríbor se ha situado en el -0,131%, lo que le lleva a situarse en una media mensual del -0,127%. Durante el mes de mayo, el índice ha seguido una senda bajista: comenzó situado en el -0,121% y ha ido profundizando su caída en los 22 días en los que ha habido actividad bancaria.
Con estos valores, las hipotecas de 120.000 euros a 20 años con un diferencial del euríbor a un 1% tendrán una rebaja de casi 73€ en su cuota anual o, lo que es lo mismo, 6,07 euros al mes.
El euríbor se adentró en febrero del año pasado en terreno negativo por primera vez en la historia ante la política ultraexpansiva del Banco Central Europeo (BCE) para apuntalar la recuperación en la zona euro.
El índice permanece hundido por debajo del 0% -nivel actual de los tipos de interés en Europa-, aunque sus caídas están aminorando.
¿Hasta cuándo el euríbor en negativo?
El euríbor es «cada vez más negativo» y seguirá siéndolo «mientras continúen los estímulos monetarios», asegura el analista de XTB Gustavo Martínez.
«Si hay un exceso de masa monetaria en los bancos sin que haya una demanda real de crédito bancario, lo normal es que estén dispuestos a cobrar un interés por demandar un dinero que no necesitan», ha explicado Martínez.
Prestar dinero y pagar por ello «continuará siendo la tónica general si el Banco Central Europeo (BCE) no pone fin a estos estímulos permitiendo que demanda de crédito y oferta monetaria puedan ajustarse», afirma el analista.
«La realidad es que, ante este desajuste de equilibrio monetario, la inflación es un hecho y, como consecuencia de ello, el BCE no sólo deberá retirar estímulos, sino que tendrá que enfriar la economía con subidas de tipos de interés haciendo más atractiva y fluida la oferta de crédito que en la situación actual», ha añadido el experto.
En el caso de que esto se produjera, la situación se normalizaría «con un consecuente incremento en el volumen de crédito interbancario e incremento del volumen de crédito en la economía real», es decir, préstamos al consumo e hipotecas y, por tanto, un aumento en el euríbor que hará que el endeudamiento, principalmente hipotecas a tipo variable y préstamos al consumo, «se encarezca inexorablemente».
Lo último en Economía
-
Jesús Calleja rechaza su jubilación: esto es lo que le quedaría de pensión de la Seguridad Social y lleva razón
-
Giro de 180º confirmado en España: el cambio que afecta a estos jubilados
-
Prisa inyecta otros 4,2 millones en ‘El País’ a la espera de la oferta de los accionistas españoles
-
La amenaza de aranceles dispara las exportaciones de vino a EEUU un 7% por miedo a la subida de precios
-
El renacimiento comercial de Indonesia
Últimas noticias
-
El procesado asesor de Moncloa al servicio del «hermanito» de Sánchez renuncia a su puestazo en Badajoz
-
Cinco planes en Madrid para este fin de semana: música, arte y experiencias inmersivas
-
¿Qué santos se celebran hoy, jueves 17 de julio de 2025?
-
Frida Kahlo sobre los surrealistas de París en 1939: «Viven como parásitos de putas ricas»
-
Banco Santander y la F1, mucho más que patrocinio: una apuesta global por el talento y la innovación