Este es el componente que tiene el yogur que tomaba María Branyas, la catalana que murió a los 117 años
La Fageda es la marca del yogur que tomaba la anciana que falleció a los 117 años
María Branyas, la mujer que llegó a convertirse en la persona más longeva del mundo, falleció en 2024 a los 117 años. Durante su vida fue ejemplo de serenidad, lucidez y salud, y ahora su nombre vuelve a ser noticia por un motivo muy distinto: un grupo de investigadores ha decidido estudiar su biología para intentar entender cómo logró mantenerse tan estable durante tanto tiempo. El trabajo, impulsado por el Instituto Josep Carreras, apunta a un posible secreto: su microbiota intestinal.
Los científicos encontraron en ella una abundante presencia de bifidobacterias, unas bacterias intestinales asociadas a una buena digestión y a un envejecimiento más saludable. El hallazgo no tardó en despertar curiosidad, sobre todo porque coincidía con un pequeño hábito que Branyas mantenía desde hacía décadas: tomarse cada día un yogur de La Fageda, la conocida cooperativa catalana de la Garrotxa que elabora productos lácteos desde hace más de cuarenta años. Y como era de esperar, desde que se conocieron los resultados, las ventas de esos yogures se han disparado. De este modo, lo que antes era un producto local, de cercanía, se agota ahora en muchos de los supermercados donde se distribuye. Aun así, desde la cooperativa lo tienen claro: no van a aumentar la producción. No lo hicieron nunca, ni siquiera en sus mejores momentos, porque su objetivo principal no es vender más, sino mantener su compromiso social.
El estudio que puso el foco en la microbiota de María Branyas
El análisis sobre María Branyas abarcó distintos aspectos biológicos, pero lo que realmente llamó la atención fue el equilibrio de su microbioma. Los expertos detectaron en su organismo una proporción inusualmente alta de bifidobacterias, algo poco frecuente a una edad tan avanzada. Estas bacterias, presentes de manera natural en el intestino, ayudan a mantener una digestión estable y fortalecen las defensas del cuerpo.
Esa pista condujo a los investigadores hacia su alimentación. En 2022, la propia familia de Branyas había publicado en redes un mensaje en el que ella contaba que tomaba cada día un yogur de La Fageda. Y ahora esa costumbre, ha sido una de las piezas clave del estudio que intenta descifrar el secreto de su longevidad.
Un proyecto social nacido en la Garrotxa
La historia de La Fageda comenzó en 1982, impulsada por el psicólogo Cristóbal Colón. Había trabajado en hospitales psiquiátricos y conocía de primera mano la falta de oportunidades que sufrían muchas personas con discapacidad. Su idea fue sencilla, pero valiente: si nadie les ofrecía empleo, él crearía un espacio donde pudieran trabajar y sentirse parte de algo útil.
El arranque fue modesto: quince persona en un pequeño taller en Olot. Con los años, aquel proyecto fue creciendo hasta transformarse en una cooperativa con más de 650 empleados, la mayoría pertenecientes a colectivos con dificultades para acceder al mercado laboral.
A finales de los ochenta se trasladaron a Els Casals, una masía rodeada de bosque en pleno Parque Natural de la Zona Volcánica de la Garrotxa. No fue una elección casual. Colón siempre defendió que la naturaleza mejora el ánimo y el bienestar, y que un entorno tranquilo puede cambiar la forma de trabajar y de vivir.
Hoy, en ese mismo lugar, se elaboran yogures, postres y otros productos lácteos con materias primas de proximidad. Pero más allá de lo que producen, lo importante sigue siendo el para quién. La Fageda nació para ofrecer una oportunidad real, estabilidad y dignidad a personas que difícilmente habrían encontrado su sitio en el mercado laboral tradicional.
Un modelo de empresa con alma social
Desde sus inicios, La Fageda ha mantenido intacta su filosofía. Funciona como una fundación sin ánimo de lucro, lo que significa que no tiene accionistas ni reparte beneficios. Todo lo que se gana se reinvierte en el propio proyecto: talleres, residencias, programas de formación o servicios asistenciales. Su objetivo no es crecer ni competir, sino sostener un modelo empresarial que dé sentido al trabajo y mejore la vida de quienes forman parte de él.
Esa coherencia es precisamente lo que le ha dado reconocimiento. Mientras muchas empresas del sector buscan expandirse o abaratar costes, La Fageda sigue fiel a su idea original. «la estructura empresarial nunca es un fin, es un medio», explican desde la cooperativa.
En definitiva, el caso de María Branyas ha situado a La Fageda en el centro del interés mediático. Pero más allá de la curiosidad científica o de la búsqueda del secreto de la eterna juventud, su historia ha servido para recordar que hay otra forma de hacer empresa, una que pone a las personas por delante de los números.
Pero también, gracias a la historia de esta anciana fallecida a los 117 años, muchos no se resisten a probar los yogures de La Fageda y tomar por costumbre hacer lo mismo que hacía ella: comerse uno al día. Y si deseas comprarlos debes saber que hasta 2023 sólo se vendían en Cataluña, actualmente se pueden comprar también en Baleares, Valencia y Madrid.
Lo último en Consumo
-
Adiós a una de las marcas más icónicas de España: cierra sus puertas tras dos siglos y su stock está a precio de saldo
-
Se van a cargar Lidl y Carrefour: el supermercado holandés que llega para arrasar
-
Este es el componente que tiene el yogur que tomaba María Branyas, la catalana que murió a los 117 años
-
Piden que nos preparemos para el próximo apagón en España: lo que no puede faltar en tu casa
-
Nunca has visto algo igual: parece Costo pero estas chuches de Halloween están en Mercadona
Últimas noticias
-
Bombazo: Mapi León y Jenni Hermoso vuelven con España en la primera convocatoria de Sonia Bermúdez
-
OPA de BBVA sobre Banco Sabadell, en directo: última hora del resultado, Carlos Torres, reacciones y Bolsa
-
¿Qué es una OPA hostil y para que sirve?
-
‘De Viernes’ confirma a sus invitados para hoy, viernes 17 de octubre
-
Adiós a una de las marcas más icónicas de España: cierra sus puertas tras dos siglos y su stock está a precio de saldo