España será el país de la OCDE que mayor porcentaje de PIB destinará a pagar pensiones en 20 años
Tendrá que destinar casi el 17% del PIB a pagar pensiones en 2045 en ausencia de reformas
Nuevo aviso para España por las pensiones. Según la OCDE, a partir de 2045 será el país que mayor proporción de PIB deberá destinar a las pensiones en ausencia de reformas, manteniéndose en esa posición al menos hasta 2060, según las últimas proyecciones del think tank de las economías avanzadas.
En su informe Panorama de las Pensiones 2025, la OCDE calcula que el porcentaje de PIB que España deberá destinar a sostener las pensiones irá incrementándose desde el 13,7% en 2025, el tercero más elevado entre los 32 países analizados, hasta convertirse en el mayor de todos los países OCDE en 2045, cuando supondrá el 16,9% del PIB.
A partir de entonces, según las proyecciones de la organización con sede en París, el peso de las pensiones en el PIB de España seguirá aumentando hasta 2050, cuando alcanzaría un máximo del 17,3%, para moderarse en los siguientes años del horizonte previsiones, con un 17,2% en 2055 y un 16,9% en 2060.
De este modo, las proyecciones de la OCDE apuntan a que España, que parte de la tercera posición actualmente, por detrás de Italia (16,1%) y de Francia (14,2%), será dentro de 20 años el país que mayor esfuerzo deberá hacer en relación al PIB para pagar las pensiones, superando el 16,5% estimado para Italia en 2045 y el 15,1% de Portugal.
En el conjunto de los 32 países de la OCDE analizados en el informe, el porcentaje de PIB destinado a las pensiones se incrementaría desde el 9% estimado para 2025 al 9,9% para 2045, el 10% en 2050 y el 10,3% en 2060, último año contemplado.
Según las proyecciones de la OCDE, para el final del horizonte de proyecciones en 2060, por detrás del 16,9% del PIB estimado para España se situarán Bélgica, con un 15,4%; Austria, con un 14%; e Italia, con un 13,7%.
En su informe, la OCDE advierte de que, en España, la brecha entre el gasto en pensiones y las cotizaciones a la seguridad social se ampliará en las próximas décadas si no se implementan nuevas reformas, a pesar de las elevadas cotizaciones.
En su pronóstico, recoge las proyecciones de la AIReF que apuntan a que, con la normativa actual, el gasto en pensiones aumentará 3,2 puntos porcentuales del PIB entre 2023 y 2050, lo que generará un déficit de financiación persistente y un volumen creciente de pasivos implícitos que no están provisionados actualmente.
A nivel global, la OCDE advierte de que el envejecimiento demográfico, provocado por el descenso de la natalidad y el aumento de la esperanza de vida, seguirá incrementando la presión fiscal sobre los sistemas de pensiones, en un momento de alta deuda pública y de demandas de gasto contrapuestas.
En este sentido, el informe apunta a que la población del conjunto de la OCDE envejecerá rápidamente en los próximos 25 años y en 2050 habrá 52 personas de 65 años o más por cada 100 personas de entre 20 y 64 años, frente a las 33 en 2025 y solo 22 en 2000, advirtiendo de que este aumento para 2050 «es especialmente acusado en Corea, de casi 50 puntos, así como en España, Grecia, Italia, Polonia y la República Eslovaca, donde supera los 25 puntos».
Se espera que la población en edad de trabajar de entre 20 y 64 años se reduzca un 30% durante los próximos 40 años en España, Estonia, Corea, Grecia, Italia, Japón, Letonia, Lituania, Polonia y República Eslovaca.
La organización señala que Colombia, Costa Rica, Francia y España son actualmente los únicos países de la OCDE que utilizan menos de 35 años para calcular el salario de referencia de sus pensiones de beneficios definidos.
«El envejecimiento de la población es un desafío estructural clave para los países de la OCDE, con importantes implicaciones económicas, tributarias y sociales», ha subrayado el secretario general de la OCDE, Mathias Cormann, ya que se estima que la población en edad de trabajar disminuirá un 13% en los próximos 40 años y, como consecuencia, el PIB per cápita se reducirá un 14% de aquí a 2060, «lo que ejercerá una presión a la baja sobre los ingresos públicos, mientras que el gasto relacionado con el envejecimiento irá en aumento».
«Dado que vivimos más tiempo y llegamos a la vejez con mejor salud, necesitamos prolongar la vida laboral», ha señalado el australiano, que recomienda a los países aumentar la edad de jubilación efectiva y promover las oportunidades de trabajo de las personas mayores para garantizar la sostenibilidad financiera del sistema de pensiones, la seguridad económica en la vejez y un crecimiento económico sólido.
Sobre esta cuestión, la OCDE recoge en su informe que, en 2025, España ha flexibilizado las normas para la conciliación de la vida laboral y la pensión, ya que previamente la conciliación solo era posible para personas con una trayectoria laboral completa (36,5 años en 2024) que aplazaran su cobro al menos un año más allá de la edad legal de jubilación.
De este modo, tras la reforma implementada, la conciliación está abierta a cualquier persona con derecho a pensión, independientemente de su trayectoria laboral completa, aunque la OCDE señala que sigue siendo necesario aplazar previamente la percepción de la pensión durante al menos un año, aunque ahora se abona una bonificación por aplazamiento.
Lo último en Economía
-
El Gobierno pacta una subida salarial a los funcionarios del 11% hasta 2028 ¿Cómo te afecta?
-
Murtra sobre Bruselas: «Es muy difícil entender algo si tu salario depende de que no lo entiendas»
-
La CNMC aprueba que Endesa compre a MasOrange su comercializadora energética por 90 millones
-
Yolanda Díaz vuelve a paralizar la producción de una fábrica de Sargadelos en Lugo
-
El botín de Rusia y el futuro de Ucrania
Últimas noticias
-
Un incendio destapa un impresionante arsenal de armas escondido en una vivienda de Selva, en Mallorca
-
El PSOE, Sumar y Bildu votan en contra de aumentar las dietas a policías y guardias civiles
-
Chef Dani García: «Para que las gambas a la plancha queden perfectas, el truco no está en el aceite»
-
Szczesny confiesa sus pecados: «Me gusta comer, batí el récord de grasa corporal del Barcelona»
-
Una «reunión privada» con Armengol y Koldo: el último acto de servicio de Ábalos en Baleares