España se convierte en el séptimo país de la UE con mayor cantidad de jóvenes ‘ninis’ entre 15 y 29 años
Todavía está lejos del objetivo del 9% de 'ninis' que estipula la Unión Europea para 2030
El Gobierno admite los malos datos de paro juvenil y brecha de género en su nuevo plan de empleo
España duplica la tasa de desempleo de la eurozona y obtiene el peor dato con el 12% de parados
Si hace apenas un mes la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) apuntaba que el 17% de los jóvenes españoles de entre 18 y 24 años son ninis -ni estudian, ni trabajan-, ahora se confirma el liderazgo de los malos datos en el entorno europeo. España se erige como el séptimo país de la Unión Europea con mayor cantidad de ninis, según un informe de Finnova al que OKDIARIO ha tenido acceso en primicia.
La horquilla se amplía a los jóvenes de entre 15 y 29 años. Según la fundación hispano-belga sin ánimo de lucro, en enero del 2023, el INE (Instituto Nacional de Estadística) cifraba el porcentaje de estos españoles que ni estudian ni trabajan en el 12,7%; es decir, alrededor de 890.000 jóvenes. Si se extrapolan los datos nacionales al conjunto de la Unión, España es el séptimo país con mayor cantidad de ninis.
«Es triste que en el año europeo de las nuevas skills, y en la Presidencia española de la UE, tengamos datos tan negativos de jóvenes menores de 30 años que no estudian ni trabajan, y es inconcebible que haya fondos de garantía juvenil o del Fondo Social Europeo que se devuelven», señala Juanma Revuelta, CEO de Finnova.
Finnova, a través de su programa NextTalentGeneration, ha creado una alianza europeísta para que diputaciones, ayuntamientos, cabildos, cámaras de comercio y asociaciones de empresarios colaboren para formar a jóvenes en Bruselas en asuntos europeos -fondos, legislación y comunicación-, con el fin de «disponer de un retorno de talento capacitado que refuerce las capacidades en el sector público, cámaras de comercio y asociaciones de empresarios», añade Revuelta.
Lejos del objetivo de 2030
Como indica el informe, «si bien el país ha abandonado las posiciones más altas en este ranking -llegó a ser el cuarto país con más ninis en 2020-, todavía está lejos del objetivo del 9% de ninis que estipula la UE para el 2030». De hecho, siguiendo los datos de la estadística nacional, el problema laboral de los jóvenes españoles afecta más a las mujeres: con un 13,3% de jóvenes españolas frente al 12,1% de varones.
A este séptimo lugar de los ninis en España se unen los últimos datos de paro de Eurostat del pasado agosto: España encabezó la tasa de desempleo juvenil con un 27,4%. Se trata de la cifra más alta de los Veintisiete de la Unión Europea, por delante de Grecia (23,6%) o de Suecia (21,3%). Así, mientras la tasa de desempleo de la Eurozona se ha situado un punto porcentual por debajo del nivel previo a la pandemia, España no deja de encabezar las peores cifras de desempleo de toda la UE.
Lo último en Economía
-
El Ibex 35 cierra con una caída del 1% y pierde los 14.000 puntos arrastrado por el sector bancario
-
Esto es lo que pasa si te pides una excedencia laboral para cuidar de tus hijos en verano: lo que nadie te cuenta
-
Ni 5 ni 10 minutos: el Tribunal Supremo permite que te quiten parte de tu sueldo si llegas tarde
-
El Estatuto de los Trabajadores lo hace oficial: lo que va a pasar con tus vacaciones a partir de ahora
-
El Gobierno veta una ley de su socio ERC para dar ayudas fiscales a jóvenes en el acceso a la vivienda
Últimas noticias
-
De ‘La Casa de Papel’ a pelear en el Madison: Jennifer Miranda, primera española en boxear en Nueva York
-
20.000 policías y guardias civiles demandan a Marlaska en la Audiencia Nacional por discriminación salarial
-
Evacuadas 400 personas, la mayoría niños, de campamentos en Burgos por una tromba de agua y granizo
-
Montse Tomé no le ve techo a España: «Vamos a seguir mejorando»
-
Horario Carlos Alcaraz – Sinner: dónde ver en directo gratis online y a qué hora es la final de Wimbledon 2025