`
Economía
sector energético

La energía nuclear es la más estable de España: funciona a plena potencia el 83,8% del tiempo

Las centrales atómicas produjeron en 2024 un total de 7.361 horas de 8.784 que tuvo ese año

  • Benjamín Santamaría
  • Economista, analista, conferenciante y máster de educación. Redactor de economía en OKDIARIO y autor de "La economía a través del tiempo" en el Instituto Juan de Mariana

La energía nuclear es la fuente que más tiempo del año funciona a plena potencia, algo que da una enorme estabilidad al sistema eléctrico, según los datos del informe Energía 2025 elaborado por Foro Nuclear y recogido por OKDIARIO. Así, el estudio revela que las centrales atómicas produjeron en 2024 un total de 7.361 horas. Ese año, al ser bisiesto, contó con 8.784 horas, por lo que estas instalaciones generaron energía el 83,8% del tiempo.

El informe deja claro que esto tiene en cuenta las «horas equivalentes de producción a plena potencia, considerando la producción neta y potencia neta instalada». Por tanto, la energía nuclear fue la más productiva a nivel nacional en 2024.

Tras ella, están los «residuos renovables», que produjeron a plena potencia 4.735 horas, cerca de la mitad que las opciones atómicas. Por tanto, esta fuente operó el 53,9% del tiempo, 30 puntos porcentuales menos que las nucleares.

Las siguientes opciones se van alejando. En tercer lugar están «otras renovables», una categoría que «incluye biogás, biomasa, hidroeólica, hidráulica marina y geotérmica». Estas fuentes estuvieron a plena potencia un total de 3.328 horas, el 37,9% del tiempo.

Tras ello, están los residuos no renovables, con 3.161 horas; la cogeneración, con 2.932 horas; y la hidráulica, con 2.042 horas de producción a plena potencia. El resto de recursos operaron menos de 2.000 horas, es decir, menos del 23% del tiempo en 2024.

Así, la energía eólica, incluida la hidroeólica, sólo produjo el 21,6% del tiempo a toda potencia, 1.898 horas. El fuel y el gas estuvieron al máximo 1.812 horas, la solar térmica estuvo 1.793 horas, el carbón 1.470 horas, la solar fotovoltaica 1.376 horas y, en última posición, el ciclo combinado con 1.362 horas.

El mundo apuesta por la energía nuclear

Tras el apagón que sufrió España el pasado 28 de abril, el sector energético ha abierto el debate sobre la necesidad de dar estabilidad al sistema eléctrico español para evitar que se vuelva a ir la luz en todo el país. Así, las centrales nucleares han vuelto a tener protagonismo, pues existe un plan por parte del Gobierno de Pedro Sánchez para cerrar todas estas instalaciones de aquí a 2035.

Siguiendo el 7º Plan General de Residuos Radiactivos (PGRR), documento por el que el Gobierno español establece su política en materia de gestión de residuos radiactivos, el proceso de cierre de los reactores nucleares en España dará inicio con el de Almaraz (Extremadura) en noviembre de 2027, seguido por el cese de operaciones del segundo reactor en octubre de 2028.

Pedro Sánchez, presidente del Gobierno.

Sin embargo, el resto del mundo está tomando otro camino. Tal y como publicó OKDIARIO, los compromisos anunciados por los diferentes gobiernos del mundo apuntan a que la producción de las centrales nucleares se va a duplicar en los próximos 25 años.

Tras ello, los reactores de Ascó (Cataluña), Cofrentes (Valencia), Vandellós (Cataluña) cerrarán progresivamente, y finalmente, Trillo (Castilla-La Mancha), que completará su cierre en mayo de 2035.

En concreto, el estudio de Foro Nuclear desvela que los compromisos anunciados contemplan un aumento de producción de las nucleares que alcanzará los 69 exajulios. La producción actual (con datos de 2023), de la energía atómica alcanza tan sólo los 30 exajulios a nivel global.

Países como Polonia están dando prioridad a estos proyectos. El país eslavo cuenta con la ayuda de una empresa española para ello. La filial polaca de FerrovialBudimex, tiene como objetivo levantar las dos centrales que planea construir de cara a 2040.

Los países de la Europa oriental, a diferencia de España, se encuentran en un proceso de nuclearización, con importantes planes para levantar instalaciones de energía atómica. En este contexto, la filial de la constructora española considera que pueden aparecer importantes oportunidades en este campo.