Un empresario da en el clavo con el problema de falta de camareros en España: «Prefieren…»
Un empresario explica el motivo por el que muchos jóvenes prefieren el paro antes de que ser camareros
La nueva condición del SEPE para seguir cobrando el subsidio: este documento es clave
España seguirá siendo líder en paro pese a la mejora de perspectivas de Bruselas
El debate sobre la falta de camareros en España resurge cada cierto tiempo, aunque lo cierto es que nunca se apaga. La hostelería se intuye siempre como un sector que siempre está al límite ya que las jornada y los horarios son largos, los sueldos ajustados y a ello se le suma además, una rotación constante que no deja respirar a los empresarios. En medio de ese panorama, cada testimonio que surge desde dentro del sector ayuda a entender por qué tantos negocios luchan para encontrar personal dispuesto a aguantar el ritmo.
En esta ocasión, la polémica surgió en un reciente episodio de LaSexta Xplica, donde varios profesionales de la restauración hablaron abiertamente de lo que está pasando. Sus palabras no cayeron en saco roto. Muchos espectadores reconocieron en esas declaraciones una realidad que se repite en locales de todo el país, mientras otros apuntaron a las condiciones laborales como parte esencial del problema. Una conversación que, de nuevo, demuestra que la brecha entre empresarios y trabajadores sigue abierta. Entre los que intervinieron estaba José Luis, empresario hostelero, que expuso una preocupación que asegura escuchar cada vez más: hay trabajadores que no se sienten incentivados a aceptar un empleo con un sueldo medio que ronda los 1.300 o 1.400 euros brutos. dado que según explica «cobras prácticamente lo mismo que en el paro». A partir de ahí, la discusión se volvió inevitable.
Un empresario da en el clavo con el problema de falta de camareros
Este empresario dio su opinión pero lo cierto es que muchos opinan como él ya que no habla desde la teoría, sino desde la experiencia diaria de quien intenta cubrir vacantes todos los meses. Asegura que a muchos desempleados «no les compensa ponerse a trabajar cuando cobran prácticamente lo mismo» sin tener que asumir jornadas largas, turnos partidos o fines de semana en el local. Y, para ilustrar su preocupación, recurrió a un ejemplo que conoce de cerca: la situación de los camareros en Málaga.
Según contó, no es extraño que un trabajador se acerque ya con una idea clara de sus tiempos y prioridades. «Es muy duro cuando un trabajador viene y te dice: ‘faltan cuatro meses para cobrar el paro, es lo que quiero estar trabajando’», explicó. Para él, este tipo de conversaciones reflejan un problema estructural que no se soluciona únicamente subiendo sueldos, sino revisando cómo funciona el mercado laboral en sectores tan estacionales como el suyo.
Su intervención generó reacciones inmediatas. Desde quienes asienten porque viven lo mismo en sus negocios día tras día, hasta quienes consideran que el foco no está tanto en el paro, sino en unas condiciones que no siempre compensan lo que se pide a cambio.
Un cambio de prioridades tras la pandemia
A la reflexión de José Luis se sumó la de otro empresario hostelero, Diego, que utilizó una frase que no pasó desapercibida: «en muchos casos las personas están en paro y no quieren salir o prefieren jugar al pádel los martes y los jueves». No lo dijo como crítica personal, sino como señal de un cambio profundo en la forma en que muchos trabajadores organizan su vida desde la pandemia.
Diego sostiene que, antes de 2020, había una disposición mayor a sacrificar tiempo libre, aceptar turnos duros o encadenar jornadas interminables. Ahora, en su opinión, esa balanza ha cambiado. La gente prioriza horarios limpios, estabilidad, conciliar o simplemente no vivir para trabajar. «Probablemente antes se podían hacer una serie de esfuerzos o sacrificios que ahora ya no se hacen», comentó, apuntando a un cambio cultural más que laboral.
Sus palabras conectaron con quienes llevan tiempo advirtiendo de que el problema no es solo económico. La pandemia dejó claro que el tiempo personal importa, y en un sector que depende de noches, festivos y semanas enteras a contrarreloj, esa nueva escala de valores pesa más que nunca.
La réplica de un trabajador
La conversación no quedó solo en manos de empresarios. Desde el propio plató intervino un trabajador de la hostelería nocturna para matizar un punto clave. Aseguró que el problema no se explica sólo porque la gente «prefiera otras cosas», sino por lo que ocurre dentro de muchos establecimientos. «Pintamos que es todo muy bonito, pero ya no es solo por la dureza, es por la crudeza», afirmó.
Según él, hay situaciones que van más allá de los turnos o la presión del servicio. Se refirió a incumplimientos laborales y a derechos que, en su experiencia, «se los saltan». Una afirmación que resonó en redes sociales, donde muchos trabajadores compartieron sensaciones similares. Para este camarero, la falta de personal no sorprende cuando las condiciones no siempre acompañan a las exigencias.
Esa réplica devolvió el foco al equilibrio que el sector lleva años intentando encontrar: cómo ofrecer condiciones dignas sin poner en riesgo la supervivencia de los negocios, y cómo atraer trabajadores sin pedirles sacrificios que otras profesiones ya no están dispuestas a asumir.
Lo último en Economía
-
CCOO y UGT piden que el salario mínimo suba 89 euros al mes, un 7,5%, el triple que la inflación
-
El Ibex 35 se aleja de los 16.000 puntos y gira a la baja en la apertura
-
Air Europa y OK Mobility se alían para ofrecer ventajas a sus clientes más fieles
-
La inflación industrial sube un 0,7% en tan sólo un mes por el encarecimiento de la energía
-
Vodafone España aumenta un 7,62% su resultado tras facturar 1.790 millones en su primer semestre fiscal
Últimas noticias
-
De la Rosa (teniente alcalde de Urbanismo): «El acceso a la vivienda es uno de los retos en Sevilla»
-
Noemí Sanchís, presidenta del Consejo de Arquitectos: «El 70% de Andalucía no puede acceder a una vivienda»
-
CCOO y UGT piden que el salario mínimo suba 89 euros al mes, un 7,5%, el triple que la inflación
-
El Ibex 35 se aleja de los 16.000 puntos y gira a la baja en la apertura
-
La UCO cerca al PSOE-A: incauta los correos del técnico implicado en el pelotazo socialista en Sevilla