El falso mito de la fuga de cerebros: de España salieron menos jóvenes que de Alemania
En los últimos años se ha extendido la opinión de que, sobre todo durante los años de la crisis económica y financiera, en España hubo un éxodo masivo de la llamada «generación más preparada de la historia» hacia otros países en busca de un trabajo con el que ganarse la vida.
Así, miles de jóvenes formados en nuestro país, en los que se habían invertido una gran cantidad de recursos, huyeron hacia Alemania, Francia o Reino Unido. Los hechos son totalmente ciertos y, de hecho, el Banco de España advirtió en un informe de que la situación de emigración temporal de algunos de esos jóvenes corre el riesgo de convertirse en definitiva, pero, ¿hasta qué punto suponen una anomalía respecto a lo ocurrido en países de nuestro entorno?
Para analizar la cuestión y determinar si ha habido realmente una fuga de talentos o de cerebros, como comúnmente se dice, hay que remontarse a cuando nuestro país se encontraba en plena crisis, concretamente en el año 2010.
Por aquel entonces, según recoge un estudio, España tenía un 2% de tasa de migración terciaria; es decir, exiliados con título superior, del 2%. Pero, ¿qué hay de los países de nuestro entorno? Para hacerse a la idea, en el mismo año, en Francia la tasa era más del doble de la española, del 5%. La de Alemania era cuatro veces superior, del 8%, y la de Italia alcanzaba el 9%.
Vistos los datos, el mito de que en España se forma a los jóvenes para que se vayan a otros países no parece cierto. O, si lo es, ocurre en bastante menor medida que en otros países de nuestro entorno.
De hecho, siendo justos, si se atiende a los datos de la OCDE, España recibió durante los años anteriores a la crisis muchas más personas altamente cualificadas de las que dejaron el país. Es decir, durante años España se «aprovechó» de jóvenes formados en otros países que buscaban un futuro mejor en nuestro país mediante la búsqueda de un empleo estable.
Es más, analizando la migración a nivel general y no por estudios, según datos de la OCDE recogidos por Statista, España se encuentra muy lejos de los países con más nativos viviendo en el extranjero, con una tasa del 2%. Alemania registra un 4,5%, Reino Unido llega a casi al 7% e Irlanda lidera la tabla con un 17,5%.
La emigración de jóvenes talentos es y ha sido una realidad en España, pero es necesario realizar un análisis de los datos y establecer una comparativa con los países de nuestro entorno para poder tener una visión de la situación real. Que los jóvenes se vayan es un problema, pero la situación no es tan negra como suele pintarse.
Lo último en Economía
-
Un trabajador dice lo que está pasando en España y los aplausos se escuchan en la Moncloa: «Me sale mejor…»
-
El INSS cambia la norma y nadie lo puede creer: los nacidos entre 1952 y 1972 pueden pedir esta pensión
-
Sklum revienta el mercado con el producto que tienen todas las que saben de descanso: sólo cuesta 12 euros
-
Muy atento si naciste entre 1960 y 1970: giro de 180º en las normas de jubilación y no hay vuelta atrás
-
Mercadona lo vuelve a lograr: el postre que necesitas para verano que te transporta al Caribe
Últimas noticias
-
Aston Martin le cambia la cara a Mari Boya: victoria en Silverstone en una carrera suspendida por la lluvia
-
Sale a la luz el verdadero motivo por el que Cristiano Ronaldo no fue al funeral de Diogo Jota
-
Nuevo fin de semana de caos migratorio en Baleares con casi 100 inmigrantes ilegales rescatados
-
Texas abatida: desaparecidos, más de 50 muertos y un campamento de verano de niñas arrasado en las inundaciones
-
Asistentes al Orgullo LGTBI+ en Madrid cargan contra la carroza del PSOE a su paso: «¡Ladrones!»