EEUU incluye a Xiaomi en su lista negra: no podrá recibir dinero de inversores estadounidenses
Xiaomi y otras ocho empresas chinas han entrado en la lista negra de Estados Unidos por ser supuestamente «compañías militares chinas comunistas» y estar relacionadas con el Ejército Popular de Liberación. Así consta en el documento publicado por el Departamento de Defensa de Estados Unidos, que prohíbe a cualquier empresa o inversor estadounidense invertir en estas compañía con sede en China. La decisión se ha tomado a menos de una semana de que Donald Trump abandone la Casa Blanca.
Según el comunicado remitido por el Pentágono, la medida de incluir a Xiaomi y a otros ocho firmas de origen chino tiene como objetivo»destacar y contrarrestar la estrategia de desarrollo de a fusión cívico-militar de la República Popular de China». Supuestamente, las empresas que forman parte de la lista negra apoyarían «los objetivos de modernización del Ejército Popular de Liberación al garantizar su acceso a tecnologías avanzadas».
Xiaomi asegura que «ha operado de conformidad con las leyes y reglamentos pertinentes»
Además de Xiaomi, las otras compañías que forman parte de la nueva lista del Departamento de Defensa son: Luokong Technology, Beijing Zhongguancun Development Investment Center, Grand China Air Company, Commercial Aircraft Corporation of China, Global Tone Communication Technology, Advanced Micro-Fabrication Equipment, China National Aviation Holding Company y GOWIN Semiconductor Corporation.
Xiaomi ya ha respondido a la decisión de Estados Unidos. El gigante tecnológico chino asegura que «la compañía ha cumplido con la ley y ha operado de conformidad con las leyes y reglamentos pertinentes de las jurisdicciones en las que realiza sus negocios». Además, dice que «ofrece productos y servicios para uso civil y comercial» y confirma que «no es propiedad, no está controlada ni afiliada al ejército chino y no es una ‘Compañía Militar Comunista China’ definida bajo la NDAA».
Las acciones Xiaomi se han hundido un 10,3% en la Bolsa de Hong Kong después de conocerse que Estados Unidos ha añadido a la compañía en su lista negra por tener supuestos vínculos con el Ejército chino
Xiaomi también ha dejado claro que «tomará el curso de acciones apropiado para proteger los intereses de la Compañía y sus accionistas». Actualmente, «está revisando las posibles consecuencias de esto para tener una comprensión más completa de su impacto en el Grupo», y dice que «hará más anuncios cuando sea apropiado», dice la firma en un comuniado.
Cae más de un 10% en Bolsa
Las acciones de la tecnológica china Xiaomi en la Bolsa de Hong Kong se han hundido un 10,3% después de conocerse que Estados Unidos había añadido a la compañía en su lista negra por tener supuestos vínculos con el Ejército chino.
A pesar de el castigo en Bolsa, la agencia de calificación de riesgos Standard & Poor’s (S&P), asegura que el impacto de la decisión deberá ser modesto debido a que Xiaomi tiene una «amplia base de inversores», algo a lo que se suma que la situación de liquidez de la empresa es «saludable», situándose en casi el doble que su deuda bruta, de unos 37.000 millones de yuanes -5.716 millones de dólares, 4.716 millones de euros-.
Además, según destaca S&P, el mes pasado la compañía obtuvo 23.700 millones de dólares de Hong Kong (3.057 millones de dólares, 2.522 millones de euros) con la emisión de nuevas acciones y otros 855 millones de dólares (705 millones de euros) con bonos convertibles, por lo que estiman que es «poco probable» que la inclusión en la lista negra estadounidense afecte a su riesgo crediticio.
Más sanciones
Hace algo más de un mes, el Departamento de Comercio de Estados Unidos incluyó 60 empresas chinas, junto a otras 17 compañías extranjeras, a la ‘Lista de Entidades’, lo que significa que no podrán comprar tecnología a compañías estadounidenses. El Gobierno justificaba las sanciones alegando que se imponen para «proteger la seguridad nacional», ya que considera probadas las relaciones de algunas de estas empresas con el Ejército chino.
Entre las sancionadas se encontraba el fabricante de microchips SMIC, del que el secretario de Comercio, Wilbur Ross, ha asegurado que «ilustra perfectamente el riesgo de que China se aproveche de la tecnología estadounidense para apoyar la modernización de su Ejército». Con su entrada en la lista, el Gobierno estadounidense debe autorizar cualquier venta por parte de empresas estadounidenses a la compañía china y en un comunicado ha asegurado que rechazarán «presumiblemente» los elementos necesarios para producir semiconductores, campo tecnológico en el que esta empresa es uno de los líderes mundiales.
Entre las razones para la entrada de estas empresas en la lista, el Departamento de Comercio ha señalado «abusos de los Derechos Humanos», empresas que «apoyan los reclamos marítimos de China en el Pacífico», que compran productos estadounidenses «para apoyar programas militares chinos» o a personas que «roban secretos comerciales estadounidenses».
Temas:
- Xiaomi
Lo último en Economía
-
Aviso muy importante por el cartel que está apareciendo en los supermercados españoles: «No compres estos…»
-
El Gobierno infla los beneficiarios del ingreso mínimo en casi un millón sumando otras prestaciones
-
Putin protege a ‘hackers’ rusos que atacan a cotizadas españolas y se esconden en Barcelona y Marbella
-
La FED y el BCE se niegan a rescatar la economía mundial si la guerra arancelaria la hunde
-
La ruina presupuestaria de la era Sánchez deja un agujero de 265.000 millones pese al récord de impuestos
Últimas noticias
-
Lambán también durmió en el Parador de Teruel la noche de la juerga de Ábalos con prostitutas
-
Muere Mario Vargas Llosa en su Perú natal a los 89 años
-
Los expertos lo han confirmado: ésta es la edad con la que podrás decir que tu perro es oficialmente ‘viejo’
-
¿Qué santos se celebran hoy, lunes 14 de abril de 2025?
-
Atlético-Valladolid: redención ante el colista