EEUU enciende las alarmas: la guerra comercial de Trump dispara la inflación al 2,7%
Los aranceles de la Casa Blanca empiezan a pasar factura a la cesta de la compra en Estados Unidos, con un repunte de 3 décimas
Las políticas volátiles de Donald Trump empiezan a pasar factura a la cesta de la compra en Estados Unidos (EEUU) y pone en jaque a un aterrizaje suave bajo la custodia del presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell. La economía de EEUU ha navegado hasta ahora los vaivenes geopolíticos de la Casa Blanca con cierto éxito: la cesta de la compra se ha moderado —pese las alertas de los estrategas— y la creación del empleo ha continuado a florecer en los últimos meses. Esto fue hasta el mes de junio, cuando la resaca comercial por fin alcanzó la economía, según los últimos datos publicados este martes por la Oficina de Estadísticas Laborales de EEUU.
La inflación rebotó durante el mes de junio hasta tocar el 2,7%, lo que lo sitúa muy por encima del objetivo del 2% que la Fed subraya para contener los precios en todo momento, como parte de su llamada doble misión. La lectura subyacente, que no toma en cuenta a los alimentos ni los precios energéticos, fueron mayores: del 2,9%. En este sentido, los peores temores de Wall Street se han materializado a una hora de apertura de los mercados al otro punto del Atlántico. El brote inflacionario derivado por la guerra comercial de su presidente, Donald Trump, ha trastocado al Índice de Precios al Consumo (IPC) por primera vez. No obstante, la tasa general ha vuelto a caer por debajo de las expectativas de los analistas, quiénes pronosticaron una repunte en cinco décimas, hasta el 2,9%.
En términos precisos, los segmentos que más suben son aquellos más expuestos a las hostilidades comerciales, como ropa, que repunta en los dobles dígitos hasta el 14,2% en tan sólo un mes, y el índice que mide todos los precios sin contar alimentos y energía. Por otro lado, los que más retroceden son los gastos energéticos y del gas natural, una tendencia contraria a lo que experimenta actualmente el Viejo Continente. Los precios energéticos se han suavizado en los últimos meses gracias al nuevo bombeo extra de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP+) en los últimos meses. Por otro lado, los datos de Estados Unidos llegan unas horas después de la publicación de la Eurozona. España, por su parte, observó un incremento hasta el 2,3% tras el repunte de los precios energéticos y los alimentos.
Lo último en Economía
-
Raventós Codorníu cierra el ejercicio fiscal 2024-2025 con un beneficio récord de 44 millones
-
Trump pide permiso al Tribunal Supremo de EEUU para despedir a Lisa Cook
-
El Ibex 35 sube un 0,32% al cierre sin recuperar los 15.200 puntos
-
Duro Felguera continua con la negociación para la venta de su sede en Gijón, aún pendiente de cerrar
-
Intel se dispara casi un 30% en Bolsa tras la inversión de Nvidia de 5.000 millones
Últimas noticias
-
Flick exige más a este Barcelona: «Hemos cometido demasiados errores»
-
Merz le niega a Sánchez reconocer el catalán en la UE como exige Junts y le propone traducirlo con IA
-
Rashford tira del Barcelona
-
Felipe González aboga en Palma por que Europa «construya su autonomía en defensa»
-
La enésima monstruosidad de Haaland: ya es el jugador más rápido en marcar 50 goles en Champions