La duración de los contratos registró en septiembre máximos desde 2012, con 61,39 días de media
La duración media de los contratos inscritos en los servicios públicos de empleo durante el mes de septiembre fue de 61,39 días, la cifra más alta en este mes desde el año 2012, cuando se situó en 64 días de media, según datos del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) recogidos por Europa Press.
Se trata además de la duración media más alta de todo el año 2020, ya que en los ocho meses transcurridos anteriormente las cifras fueron bastante inferiores, con excepción del mes de junio, cuando la duración media de los contratos registrados en el SEPE fue de 60,26 días, cerca, pero aún por debajo, del dato de septiembre (61,39 días).
Analizando la serie histórica de los meses de septiembre, en dicho mes de 2019 la duración media de los contratos se situó en 55,75 días, mientras que en los meses de septiembre del periodo 2016-2018 osciló entre los 58,9 y los 59,9 días. Por su parte, entre 2013 y 2015 este indicador se estabilizó en el entorno de los 60 días. En septiembre de 2012 la duración de los contratos fue de 64 días y en 2011 y 2010 rondó los 70 días.
En los años anteriores (2006-2009), la duración media de los contratos inscritos en septiembre fue bastante superior, con cifras que no bajan de los 82,4 días y que alcanzaron su máximo en 2007, cuando los contratos tenían una duración media de 88 días, muy por encima del dato de septiembre de este año.
Fuentes del Ministerio de Trabajo consultadas por Europa Press señalan que la mayor duración de los contratos laborales refleja la labor continuada de la Inspección de Trabajo y recuerdan que la mejora de la calidad del empleo era uno de los objetivos del Plan Director por un Trabajo Digno. El Departamento que dirige Yolanda Díaz prevé reforzar con más efectivos este organismo, que en 2021, tras cien años de historia, contará con un presupuesto propio por importe de 175,8 millones de euros.
Hay que tener en cuenta además que, con la llegada de la pandemia en marzo, el Gobierno adoptó una serie de medidas para intentar «sujetar» el empleo, entre ellas la imposibilidad de finalizar los contratos temporales indicando como causa el covid.
No obstante, los contratos temporales que llegaran a su finalización (por ejemplo, por fin de la obra o servicio prestado) sí se han podido extinguir durante la pandemia, salvo que se hayan visto afectados por un expediente de regulación temporal de empleo (ERTE), en cuyo caso se mantienen en suspenso hasta la finalización del ERTE.
A la luz de los datos del SEPE, en todos los meses del periodo mayo- septiembre la duración media de los contratos ha sido superior este año en comparación con el mismo periodo de 2019. Marzo y abril suponen una excepción, ya que la duración media de los contratos sí fue inferior a la del año pasado. Antes de la pandemia, en el mes de febrero, este indicador era de 52,66 días, inferior a los 53,43 días de media del mismo mes de 2019.
Menos de una semana
Según los datos del SEPE, casi uno de cada cinco contratos inscritos en los servicios públicos de empleo durante el mes de septiembre tenía una duración igual o inferior a siete días. Esta proporción ha mejorado respecto a septiembre de 2019, cuando uno de cada cuatro contratos duraba menos de una semana.
Concretamente, de los 1.632.484 contratos registrados en septiembre, el 19,1% de ellos (312.175) tenía una duración igual o inferior a la semana. Si se analizan los contratos con una duración igual o inferior a un mes, los datos del SEPE revelan que el 31,9% de los que se inscribieron en septiembre igualaba o no llegaba al mes de vigencia, porcentaje que hace un año llegaba al 35,7%.
En total, en septiembre se registraron 522.405 contratos de un mes de duración o inferior al mes. De esta cantidad, más de la mitad presentaba una duración igual o inferior a siete días.
Por su parte, 83.240 contratos (el 5,09%) presentaban una duración de entre una semana y 15 días, mientras que 126.990 (el 7,7%) tenían una duración de entre 15 días y un mes
Lo último en Economía
-
RTVE rebaja el sueldo a Silvia Intxaurrondo en más de 100.000 euros al año tras la inspección de Trabajo
-
La UE cede ante el sector cárnico y prohíbe que la comida vegana se llame ‘hamburguesa’ o ‘chorizo’
-
Un juez autoriza el cierre de Lehman Brothers en Londres, 17 años después de la Gran Recesión
-
Los entusiastas de las criptomonedas ganan 2.700 dólares al día mediante la minería de la Reserva Federal
-
El Constitucional tumba el segundo recurso contra la demolición del complejo Isla de Valdecañas
Últimas noticias
-
Trump anuncia que Israel y Hamás han acordado la entrega de rehenes y el repliegue Israelí en Gaza
-
Hamás agradece el esfuerzo de Trump y los países intermediarios para alcanzar el pacto con Israel
-
Muere Miguel Ángel Russo, entrenador de Boca Juniors
-
Colombia supera a Sudáfrica y será el rival de España en los cuartos de final del Mundial Sub-20
-
Ábalos no renuncia a su acta de diputado tras una reunión de más de una hora con sus abogados