El consumo eléctrico de la gran industria vuelve a caer en enero y anticipa un descenso del PIB
El consumo eléctrico de la gran industria y del sector servicios ha profundizado en su caída en el mes de enero, según datos de Red Eléctrica, y anticipa un crecimiento negativo en el primer trimestre del año, como pronostican ya muchos expertos y casas de análisis. El Índice Red Eléctrica (IRE) del primer mes del año registra que la gran industria redujo el consumo de electricidad en un 0,8%, frente a un pequeño repunte en diciembre pasado del 0,1% y una ligera caída del -0,2% en noviembre. En el caso del sector Servicios, la caída en enero es del -8,5%, frente al descenso del 7,5% en diciembre y del 9,2% en noviembre.
Destacan sobre todos los servicios de alojamiento, que han reducido su consumo eléctrico en un 49% respecto a diciembre, o el refino del petróleo, un 26%. Cae también el consumo en el caso de los comercios minoristas, un 4,9%. Se desploman sobre todo el vestido y el calzado, más de un 14%, frente a subidas del 3% de la alimentación y del 8% en el subsector de los muebles.
En enero han aumentado los cierres de los negocios y las restricciones a la movilidad en prácticamente todo el país por el aumento de los contagios de coronavirus tras las celebraciones de Navidad, lo que ha provocado de nuevo una caída de la actividad económica. En el cuarto trimestre del año el PIB en España creció un 0,4% respecto al tercer trimestre.
El Índice Red Eléctrica (IRE) de enero registra que la gran industria redujo el consumo de electricidad en un 0,8%, frente a un pequeño repunte en diciembre del 0,1% y una ligera caída del -0,2% en noviembre
El consumo eléctrico de las grandes empresas es un termómetro de la actividad económica y la nueva caída de la industria y la profundización del dato negativo de los Servicios anticipa una caída del PIB del primer trimestre, a la espera de los datos oficiales. De momento, a finales de febrero se están produciendo las primeras medidas de relajación en las restricciones por parte de los gobiernos autonómicos.
A esto hay que añadir los problemas que están sufriendo en el sector del automóvil por la falta de componentes, lo que está llevando a las mayoría de las marcas que fabrican en el país a parar la producción temporalmente, lo que incide en la caída del consumo eléctrico y en la actividad exportadora del país.
Crecimiento negativo en marzo
Las principales casas de análisis ya pronostican una caída del PIB en el primer trimestre, además de un descenso en el conjunto del año sobre sus previsiones anteriores. El servicio de estudios de BBVA prevé un «crecimiento nulo» o «negativo» del 0,1% en los tres primeros meses del año, cifra similar a la que pronostica Funcas, el ‘think thank’ de las cajas de ahorro. La propia Comisión Europea prevé también para España un crecimiento negativo en el primer trimestre del año, en este caso del 0,4%.
El servicio de estudios de BBVA prevé un «crecimiento nulo» en los tres primeros meses del año, cifra similar a la que pronostica Funcas. La propia Comisión Europea prevé también para España un crecimiento negativo en el primer trimestre del año, en este caso del 0,4%
La clave de todo para España va a ser si el turismo logra recuperarse para el verano. El retraso en el ritmo de vacunación en España y en Europa puede volver a golpear al sector con más peso en la economía española y dejar la temporada de verano a cero.
Funcas asegura que los españoles tienen 72.000 millones de euros de demanda congelada, listos para gastarlos en cuanto el coronavirus lo permita. En su opinión, este verano podría repetirse lo ocurrido en el verano de 2020 y que el sector sólo ingrese el 26% de lo ingresado en 2019, año previo a la pandemia. En 2022 sólo facturaría el 70% de lo facturado en 2019.
Ayudas directas a las empresas en riesgo
Además del turismo, la otra clave son las ayudas directas a las empresas que está preparando el Gobierno y que son ampliamente demandadas por todos los empresarios. La Comisión Europea (CE) ha dado el visto bueno este lunes a que el Gobierno español proporcione estas ayudas directas, mientras sectores como la hostelería y el comercio se desangran por la caída de las ventas desde hace meses.
Sin esas ayudas directas numerosas empresas tendrán que cerrar ante la imposibilidad de pagar los aplazamientos de los impuestos y los créditos que en muchos casos han solicitado a la banca, avalados por el ICO. Esto implicaría un incremento del paro, al convertirse los ERTE en ERE de forma inmediata.
Lo último en Economía
-
El nuevo ataque de Trump a Powell (FED) castiga las Bolsas y Wall Street cae un 3%
-
Ni Suiza ni Alemania: el 4º país más feliz del mundo es el paraíso para emigrar desde España y cobrar 3.700€
-
Los jubilados, objetivo de los okupas: el allanamiento de sus segundas viviendas se dispara en 2025
-
Aviso urgente de los bancos: jamás metas la tarjeta de crédito en el cajero si ves ésto
-
La negativa del Gobierno a deflactar el IRPF eleva un 30% la presión fiscal a las familias
Últimas noticias
-
Muere el Papa Francisco, última hora del Vaticano en directo | Cuándo se elige al nuevo papa, dónde será su funeral y cardenales españoles ‘papables’
-
El nuevo ataque de Trump a Powell (FED) castiga las Bolsas y Wall Street cae un 3%
-
Qué pasa ahora en el Vaticano tras la muerte del Papa: el protocolo para elegir a su sucesor
-
Ni Suiza ni Alemania: el 4º país más feliz del mundo es el paraíso para emigrar desde España y cobrar 3.700€
-
El ‘Pelicot español’: le piden 72 años de cárcel por drogar y violar a tres menores durante años