Los concursos de acreedores se duplican en marzo ante el fin de la asistencia financiera a empresas
En los tres primeros meses del año, el aumento de concursos de acreedores ha sido del 30% pero se ha disparado absolutamente en el mes de marzo con un 99%.
Se disparan los concursos de acreedores en marzo ante el fin de buena parte de la asistencia financiera que se lanzó para ayudar a las empresas cuando empezó el estado de alarma de marzo de 2020. El número de concursos de acreedores publicados en el Boletín Oficial del Estado (BOE) en marzo creció un 9% frente al mismo mes del año anterior, llegando a 624 frente a los 313 de marzo de 2020, según un estudio de Crédito y Caución e Iberinform publicado este jueves.
Hay que tener en cuenta que el 14 de marzo de este mismo año, acabó la suspensión del deber de solicitar la declaración del concurso de acreedores, así como la obligación del juez de admitir a trámite las solicitudes de concurso necesario presentado por los acreedores. Es decir, en la segunda quincena del mes de marzo se han disparado los concursos tras finalizar las condiciones de muchos créditos ICO.
Iberinform señala que en los tres primeros meses del año el aumento ha sido del 30%, aunque se ha disparado en los últimos días del trimestre.
Declaraciones de quiebra
Es precisamente el fin de la asistencia financiera con prohibición de declaraciones de quiebra el motivo de que se hayan disparado los concursos. Además, los expertos destacan que España y otros países del entorno han adoptado medidas para frenar las declaraciones de quiebra, moratoria que en España concluye el 31 de diciembre.
Cataluña, con un 27% del total, y Madrid, con el 19%, son las comunidades autónomas donde más concursos de acreedores se declaran, seguidas de la Comunidad Valenciana (15%) y Andalucía (8%).
Por sectores, predominan las insolvencias de compañías dedicadas a Servicios (53% del total), seguidas por empresas de Construcción (19 %) e Industria (13%).
Disoluciones
En cuanto a las disoluciones de empresas, crecieron un 21%, con 2.470 procedimientos; en el conjunto del año, la disolución sigue mostrando valores negativos, en línea con los trimestres previos marcados por el retraso en la toma de decisiones, añade el documento.
La Comunidad de Madrid lidera la estadística de disoluciones de empresas, con un 26% del total, seguida de Andalucía (13%) y la Comunidad Valenciana (12%).
Con porcentajes inferiores al 10% se sitúan Cataluña (7%) y Galicia (7%).
Al igual que con los concursos, predominan las disoluciones de compañías dedicadas a Servicios (46% del total) y Construcción (23%), seguidas de la industria manufacturera (9%).
Lo último en Economía
-
Trump anuncia un acuerdo comercial con la UE: confirma aranceles del 15% a todos los productos
-
Mercadona confirma el origen de sus helados de marca blanca: éstos son los fabricantes de Hacendado
-
Hacienda confirma el palo definitivo si compartes cuenta del banco con tus hijos: te va a pedir mucho dinero
-
Parece el paraíso en la tierra, pero es muy barato: el lugar perfecto para emigrar si amas las playas cristalinas
-
Giro en la incapacidad permanente: el Gobierno confirma el cambio que te afecta si estás en esta lista
Últimas noticias
-
Elecciones en Venezuela: maduro refuerza su dictadura con otro pucherazo electoral
-
ONCE hoy, domingo, 27 de julio de 2025: comprobar el Sueldazo y Super 11
-
Comprobar El Gordo de la Primitiva: resultado y número premiado hoy, domingo 27 de julio de 2025
-
Así vivió Madrid la dura derrota de la selección femenina: de la alegría a la desesperación
-
Bonoloto: comprobar el resultado y número premiado hoy, domingo 27 de julio de 2025