La compra de viviendas ya supera en un 18% los niveles precovid, pero se inician un 4% menos de obras
El 42% de los promotores pararán obras en curso por las subidas del precio de las materias primas
Tormenta perfecta en la construcción: el transporte y el coste de la energía retrasan y paralizan obras
Entre enero y febrero de 2022, la compra de viviendas se situó un 18% por encima del volumen alcanzado en el mismo periodo de 2019. Sin embargo, el inicio de la construcción de pisos arrancó el actual ejercicio un 4% por debajo del nivel registrado a comienzos de 2019, según informa el Banco de España en el ‘Informe de Estabilidad Financiera’.
El organismo apunta que el fuerte impulso de la demanda de viviendas se debe a la mejora del contexto económico y epidemiológico, las favorables condiciones financieras y la materialización de decisiones de compra pospuestas por la irrupción de la pandemia. Asimismo, alerta de que «en la actualidad el nivel de construcción de nuevas viviendas es bajo e insuficiente para absorber el ritmo de expansión de la demanda».
La brecha que se ha originado entre la demanda y la oferta se ha traducido «en una nueva aceleración de los precios medios de la vivienda», afirma el Banco de España. Además, del informe se desprende que los precios de la vivienda muestran «incipientes indicios de sobrevaloración», aunque puntualiza que es «reducida». No obstante, el supervisor considera que es importante prestar atención al comportamiento a futuro del mercado inmobiliario.
«El considerable repunte en los costes de los materiales y la creciente escasez de mano de obra en el sector de la construcción, que está llevando a la ralentización e incluso paralización de algunas obras en marcha, podrían producir aumentos adicionales en el precio de la vivienda nueva durante el presente año», vaticina el organismo.
Ante este escenario, el Banco de España cree es necesario hacer un seguimiento del mercado inmobiliario español, sobre el que el conflicto bélico en Ucrania podría tener efectos contrapuestos, dada la erosión real de los ingresos por el aumento de la inflación y el posible endurecimiento de condiciones financieras.
Crédito hipotecario
En línea con la evolución de las compraventas de vivienda, el volumen de nuevo crédito hipotecario residencial se mantuvo en el segundo semestre de 2021 en torno a los niveles de la primera parte del año, «que son los más elevados desde 2010», matiza el Banco de España.
El saldo de este crédito ha continuado creciendo, mostrando en el cuarto trimestre de 2021 una tasa de variación interanual del 1,2%, la más alta desde principios de 2011. Por otro lado, el saldo de crédito a la construcción y promoción inmobiliaria ha mantenido una tendencia descendente.
El crecimiento del saldo del conjunto del crédito con garantía hipotecaria desde el comienzo de la pandemia ha venido impulsado exclusivamente por los hogares situados en zonas de mayor renta, particularmente en las del quintil superior.
Por su parte, los hogares que contaban con crédito hipotecario antes de la pandemia se han desendeudado de forma generalizada desde entonces, haciéndolo en mayor medida las familias de zonas con menores niveles de renta.
Lo último en Economía
-
Naturgy se deja cerca de un 4% en Bolsa tras vender un 3,5% de su autocartera por 883,2 millones de euros
-
El BOE confirma la fecha oficial del cambio de hora en España: lo que nadie se esperaba
-
El Ibex 35 baja un 0,2% en la apertura pero logra mantener los 15.500 puntos pendiente de Francia
-
Hacienda va a por ti y es oficial: ni se te ocurra hacer esto cuando saques dinero del cajero
-
El aviso del Banco de España si pagas el alquiler así: «Piénsalo bien»
Últimas noticias
-
Trump carga contra Greta Thunberg por la flotilla pro-Hamás: «Debería ir al médico por problemas de ira»
-
Ni ballenas ni corales: este es el animal que lleva más tiempo sobre la faz de la Tierra, según un estudio científico
-
Naturgy se deja cerca de un 4% en Bolsa tras vender un 3,5% de su autocartera por 883,2 millones de euros
-
El BOE confirma la fecha oficial del cambio de hora en España: lo que nadie se esperaba
-
El Gobierno de Ayuso ya rentabiliza la madera de los bosques para prevenir incendios en la región