Herramientas financieras para cubrirse ante el riesgo de tipos y la inflación
Después de unos años durante los cuales los precios se han mantenido a niveles muy bajos, en los últimos meses estamos viviendo un encarecimiento de distintos productos y servicios, algunos de ellos básicos (como la luz). Su alza, juntamente con la del petróleo o la vivienda, ha situado la inflación a unos niveles que hacía años que no se veían.
En el caso de la zona euro, la previsión es cerrar en valores cercanos al 2%. Como contrapartida, se mantiene una situación de tipos de interés bajos que, de acuerdo a la evolución de los precios, no parece que se pueda mantener mucho tiempo más. Estas dos situaciones, combinadas, pueden provocar lo siguiente:
- Encarecimiento del coste de vida: el hecho que sea necesario utilizar más renta para hacer frente a los servicios básicos impide poder consumir en otros bienes o servicios que no sean de estricta necesidad.
- Encarecimiento de la financiación: las entidades trasladarán la subida de tipos a su financiación. Si se dificulta la posibilidad de acceder a un préstamo o crédito, la actividad económica se verá afectada.
- Aumento de las cuotas de préstamos variables: aquellas personas que hayan contratado algún préstamo a tipo variable, ante una subida de tipos, verán como la cuota a afrontar cada mes será mayor. Es un aspecto a tener mucho en cuenta, hecho que ha provocado un incremento de, por ejemplo, los préstamos hipotecarios a tipo fijo.
Por lo tanto, ante una situación de este tipo, hay que encontrar formas de inversión que compensen tales efectos.
¿Cómo protegerse ante la posible subida de intereses?
Algunas medidas a tomar para no perder poder adquisitivo en este escenario futuro más que probable son las siguientes:
- Invertir en fondos cuya rentabilidad vaya ligada a la subida de tipos: algunas entidades financieras han decidido sacar al mercado fondos estructurados la rentabilidad de los cuales va ligada a la evolución de los tipos o los precios. Puede ser una buena opción de inversión a medio o largo plazo, ya que las señales conforme sucederá este escenario son muchas. Además, no puede mantenerse de forma indefinida un escenario de tipos tan bajos.
- Invertir en sectores en crecimiento: determinados mercados siguen con un crecimiento importante aunque, en general, el crecimiento de la zona euro y a nivel mundial no es el de antaño. Así, por ejemplo, todo aquello relacionado con las nuevas tecnologías sigue creciendo a buen ritmo.
- Desinvertir en renta fija: si los precios empiezan a crecer, inversiones de poca rentabilidad como las que ofrece normalmente la renta fija no compensan tal subida. Por lo tanto, se pierde poder adquisitivo y aumenta el atractivo de valores y fondos de renta variable.
Temas:
- Gestión de Patrimonios
Lo último en Economía
-
Larry Ellison destrona a Elon Musk como el hombre más rico del mundo tras la subida de Oracle en Bolsa
-
BBVA advierte a los inversores de que no confíen en una segunda OPA sobre Sabadell
-
Casi la mitad de los trabajadores españoles no entiende su nómina
-
Bruselas convoca a los presidentes de la UE por la falta de oferta de vivienda: «El precio subió el 20%»
-
Bialto y el fondo alemán DWS compran 1.763 viviendas alquiladas en la Comunidad de Madrid
Últimas noticias
-
La juez pregunta a la Generalitat si Emergencias llamó a la AEMET para saber predicciones a corto plazo
-
Puente usa Renfe contra Castilla y León y Galicia para tapar las críticas al Gobierno por los incendios
-
Las protestas masivas contra Macron incendian Francia con casi 200 detenidos y 80.000 policías desplegados
-
Carcaño, trasladado de prisión: tenía wifi, móvil, tablet y 110 paquetes de tabaco en su celda
-
Avance del capítulo de ‘Valle Salvaje’ de hoy: Adriana y Rafael, destrozados tras perder a su hijo