El ‘comité de sabios’ en financiación pide que Navarra y País Vasco participen en la solidaridad
El ‘comité de sabios’ en materia de financiación autonómica elegido por el Ministerio de Hacienda y las comunidades autónomas piden que Navarra y País Vasco aporten a la solidaridad. En la actualidad, solo cuatro regiones de España aportan al Fondo de Garantía de
los Servicios Públicos Fundamentales (FGSPF): Madrid, Cataluña, Baleares y Cantabria.
Los 21 expertos que conforman este comité han entregado este miércoles a Cristobal Montoro, ministro de Hacienda, el informe para la reforma del sistema de financiación autonómico tiene varios puntos de fricción que ya resultan casi legendarios.
Uno de ellos es la aportación de las comunidades al ‘fondo de solidaridad’ del Sistema de Financiación Autonómica (SFA). Éste se encarga de asegurar que cada región reciba los mismos recursos por habitante ajustado para financiar los servicios públicos esenciales como la sanidad, educación, servicios sociales y atención a la dependencia de aquellas regiones menos dinámicas.
Hoy por hoy, desde el año 2009, año de inicio del Sistema Financiero Autonómico (SFA), las comunidades autónomas que aportan fondos a este FGSPF son Madrid, Cataluña, Cantabria y Baleares. De hecho, el grueso anual lo pone la región liderada por Cristina Cifuentes: ha aportado en 2017 3.923 millones de euros, el 75% del ‘fondo solidario’. Seguida de Cataluña con el 21%, Baleares un 3,25% y Cantabria un ligerísimo 0,25%.
Bien, en este nuevo informe que se pone encima de la mesa de Hacienda, que intentará llevar la paz al Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF), este comité pide que las Comunidades Forales de Navarra y País Vasco contribuyan de “forma inmediata” a la nivelación interterritorial mediante una aportación al nuevo Fondo Básico de Financiación (FBF) integrado en el SFA.
Los mismos expertos, en su texto, son conscientes de que el régimen foral del que gozan estas dos comunidades está consagrado en la Constitución, sin embargo, creen que el modelo debe ser reformado para que el cupo vasco y la contribución de Navarra se calculen de forma más justa y favorable con respecto al conjunto del Estado.
Señala que las diferencias de financiación por habitante “son todavía mayores cuando se comparan las regiones de régimen común y las Comunidades Forales al estar reguladas mediante el concierto vasco y el convenio navarro».
Creen que Navarra y País Vasco no participan en la solidaridad interterritorial y la igualdad de acceso a los servicios públicos del
conjunto de las Comunidades. Y añade el informe que “esa situación afecta a la estabilidad del sistema de financiación del reto de comunidades autónomas y a la estabilidad institucional del Estado”.
El informe, que como decimos, intenta arrojar luz al régimen de financiación de las autonomías, sin embargo, fuentes cercanas a este simposio de expertos creen que el alcance será limitado por la politización de sus miembros en su participación.
Lo último en Economía
-
El Gobierno de EEUU apunta a las empresas de Defensa tras comprar un 10% de Intel
-
El Ibex 35 cae un 0,96% al cierre ante la crisis de Francia y el nuevo ataque de Trump a la Fed
-
Trump amenaza con aranceles y restricciones a la exportación tecnológica
-
Todo el mundo pica sin saberlo: el sencillo truco de los supermercados para inflar tu cuenta y que pagues más dinero
-
Aviso urgente por lo que está pasando con los testamentos: tendrás problemas con el banco si no pones esto
Últimas noticias
-
El Gobierno endosa a Andalucía 2.827 plazas para menas, la mayor carga migratoria del país
-
El Gobierno de EEUU apunta a las empresas de Defensa tras comprar un 10% de Intel
-
Ni beagle ni pomerania: soy experto en mascotas y estas son las 3 mejores razas de perros para principiantes
-
El Ibex 35 cae un 0,96% al cierre ante la crisis de Francia y el nuevo ataque de Trump a la Fed
-
Mercado de fichajes hoy, en directo | Última hora del Real Madrid, Barcelona, Atlético de Madrid…