La Comisión Europea duda de que la prohibición al diésel y la gasolina desde 2040 sea legal
Miguel Arias Cañete asegura que van a analizar "si la prohibición es conforme o no a la normativa del mercado interno"
Seat ha pedido ayudas públicas para poder alcanzar el cambio tecnológico que se les exige
La Comisión Europea vigila el proyecto de ley de Cambio Climático redactado por el Ministerio de Transición Ecológica creado por Pedro Sánchez y que señala que a partir de 2040 ya no podrán matricularse vehículos que emitann CO2, una prohibición al diésel, la gasolina y los híbridos que incluye a la práctica totalidad de los vehículos fabricados actualmente por las factorías españolas.
Según ‘La Tribuna de la Automoción’, el comisario de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete, ha asegurado que «el camino que sigue la Comisión es muy distinto al de las prohibiciones», en referencia a que lo que busca Bruselas es una “transición justa que permita la reubicación de trabajadores en el sector de automoción y la formación de nuevos especialistas”.
De este modo, aseguró que iba a «analizar si la prohibición al diésel es conforme o no a la normativa del mercado interno», en referencia a la propuesta de impedir la venta de vehículos ligeros que emitan CO2 en 2040, recogida en el borrador de Ley de Cambio Climático elaborada por el Gobierno español y aún pendiente de tramitación.
Según fuentes de la Comisión Europea consultadas por este periódico, «el comisario ha recordado que todos los proyectos de ley de los Estados Miembros que conciernen el mercado interior de la Unión Europea, y en concreto su compatibilidad con las reglas dicho mercado, tienen que ser analizados por el departamento competente de la Comisión Europea. Dicha responsabilidad de análisis y compatibilidad con la legislación europea sobre el mercado interior recae en la Comisaria de Mercado Interior, Industria, Emprendimiento y PYMES Elżbieta Bieńkowska y no el Comisario Arias Cañete, que es responsable de la política energética y el cambio climático.»
Imposible sin ayudas públicas
Esta ley ha entrado como una bomba en el sector de la automoción, que considera unánimemente que no van a poder hacer frente a sus requerimientos en tiempo y forma. El pasado viernes, el presidente de Seat Luca de Meo confirmó que existe “inquietud” en Seat por la hoja de ruta que el Ministerio de Transición Ecológica ha marcado para el sector. «Necesitaremos una transformación tan fuerte que hará falta un trabajo conjunto de los diferentes grupos de interés. Si las autoridades nos exigen esto, tendrán que saber que no va a ser gratis», indicó el italiano.
“Aceptamos que el escenario central son 95 gramos de emisiones medias en 2020. Luego menos 15% que nos lleva a 81, 82 gramos medio en 2025. Y posteriormente 50 en 2030. Si miramos a uno de los coches más ecológicos ahora mismo como por ejemplo es un Toyota Yaris híbrido, veremos que emite 82 gramos. Esto quiere decir que uno de los coches más ecológicos que hay llega justo a la media que vamos a tener que lograr todos los coches en 2025. La mitad de coches tendrá que estar por debajo y esto no se va a poder hacer si no hay ayudas públicas”.
Lo último en Economía
-
El Ibex 35 sube un 1,52% al cierre y recupera los 13.200 puntos por el ánimo conciliador de Trump
-
El acercamiento de EEUU a China dispara Wall Street: Tesla vuela un 7% en Bolsa tras el regreso de Musk
-
El FMI pide a España que haga los deberes y realice un ajuste fiscal: «El nivel de deuda es muy elevado»
-
Ni Ariel ni Colón: éste es el mejor detergente para tu lavadora, según un experto
-
La Fundación Sesé abre sus puertas para impulsar el futuro profesional de los jóvenes aragoneses
Últimas noticias
-
Comienzan las primeras estrategias y alianzas entre los cardenales para elegir Papa
-
ONCE hoy, miércoles, 23 de abril de 2025: comprobar los resultado del Cupón Diario y Super 11
-
Jornada 33 de la Liga: resumen de los partidos
-
Álvaro Pombo: las obras de uno de los grandes narradores españoles
-
La defensa del productor de Malinche pide a la juez la expulsión de CCOO como acusación particular