El comercio mundial en niveles del crash de 2009
El comercio mundial está sufriendo un descalabro en los primeros meses de este año y se acerca al nivel del gran crash de 2008 y 2009, que dio paso a una década de crisis económica mundial desconocida desde la Gran Depresión de 1929. Así lo reflejan los datos del Fondo Monetario Internacional (FMI) y de la Oficina de Análisis de los Países Bajos para la Política Económica.
Además, la guerra comercial abierta por Donald Trump, presidente de Estados Unidos, contra China y, en menor medida, contra la Unión Europea incide aún más en la evolución del comercio mundial. En España, las exportaciones en el primer trimestre del año se han hundido también a cifras desconocidas desde 2009. «Es el peor comienzo de año desde 2009», según el Club de Exportadores e Inversores.
Los datos de exportaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) señalan la profundidad de la caída del comercio en todo el mundo. Las exportaciones a nivel mundial están en las cifras más bajas desde 2009, igual que las exportaciones a las economías más avanzadas del mundo. En el caso de las exportaciones a la Unión Europea, se encuentran solo un poco por encima de 2009 según el FMI. En este gráfico se puede ver la evolución -publicado en prensa americana-.
Las expectativas son aún peores puesto que el gráfico no muestra las últimas decisiones de Donald Trump y Xi Xinping, presidente chino, que ha alertado a sus ciudadanos sobre «momentos difíciles». El veto a la operadora china Huawei ha centrado los últimos encontronazos entre los dos gobiernos más poderosos del planeta.
Oficina Países Bajos
Según el estudio del comercio mundial realizado por la Oficina de Análisis de los Países Bajos para la Política Económica, las transacciones mundiales cayeron un 1,9% en el trimestre finalizado en febrero de 2019. Es una cifra desconocida en un trimestre desde mayo de 2009, según publicó la agencia Bloomberg.
Según esta misma fuente, el comercio mundial ya descendió en el cuarto trimestre de 2018 un 0,6%, frente al crecimiento del 1,3% en el trimestre inmediatamente anterior. En marzo ha mejorado ligeramente pero el trimestre completo sigue en negativo, -0,3%.
Los motivos hay que buscarlos, según los expertos, en la caída de la demanda mundial por la desaceleración económica -más profunda de lo esperado según el Banco Central Europeo (BCE)-, y en la guerra comercial iniciada por Estados Unidos en 2018. De la mano de Trump, Estados Unidos ha impuesto aranceles a miles de productos chinos y ha amenazado con hacerlo a otros europeos, como los automóviles, aunque de momento ha retrasado su decisión seis meses.
Según un estudio de Bloomberg Economics la importancia del comercio entre Estados Unidos y China para el conjunto del mundo es claves, ya que supone aproximadamente el 1% de la actividad económica mundial. Casi el 4% de la producción china se exporta a EEUU.
De momento, las muestras de la desaceleración económica se quedan en los datos macroeconómicos, como el comercio. Después, pasará a la microeconomía.
Lo último en Economía
-
Corredor vuelve a culpar a Iberdrola del apagón y no aclara por qué no funcionó la hidroeléctrica
-
El BCE congela los tipos de interés en el 2,00% y se aparta de la estrategia de la Fed
-
La guerra comercial de Trump pasa factura: la inflación repunta hasta el 3,1% en EEUU
-
Díaz endurecerá el control horario a las empresas tras el fracaso de la reducción de jornada
-
El Ibex 35 sube un 0,17% y conserva los 15.200 puntos
Últimas noticias
-
La juez que instruye el caso de la DANA rechaza que Maribel Vilaplana declare como testigo
-
La hotelera RIU destina más de 3 millones de euros a inversión social en 2024
-
Detenido por hacer un ‘simpa’ en un restaurante de Palma y agredir al camarero en su huida
-
Polonia se blinda ante la amenaza de Rusia tras los ataques y limita el tráfico aéreo en sus fronteras
-
Bombazo en la zoología: esta ave estaba en peligro de extinción y ahora se reproduce con éxito en Andalucía