Bruselas insiste: el paro y las deudas pública y privada son las debilidades económicas de España
La Comisión Europea apuntó este miércoles al elevado desempleo y a la deuda, tanto pública como privada, como los principales desequilibrios de la economía española, aunque señaló también que estos indicadores están mejorando y podría cerrar el expediente si continúa con esta tendencia.
«Para Alemania, España, Francia y Portugal los desequilibrios están retrocediendo y si esta tendencia continúa el próximo año habrá base para tomar la decisión (de decir que) no hay desequilibrios», adelantó en una rueda de prensa el vicepresidente económico del Ejecutivo comunitario, Valdis Dombrovskis.
En su informe de primavera sobre el Semestre Económico, Bruselas subraya que, aunque los niveles de deuda privada y externa son «todavía elevados», han descendido de forma continua durante la última década y, tras una «interrupción temporal» en 2022, retomaron el año siguiente con una senda a la baja que continuará «favorecida por el crecimiento económico».
La posición externa, añade el texto, se ha beneficiado de una cuenta corriente en superávit «durante una década» a pesar de que el saldo positivo se ha «estrechado» en las últimas fechas como consecuencia de los menores ingresos turísticos y la subida de los precios de la energía en 2022.
La deuda baja por el crecimiento del PIB
Por su parte, la deuda pública sigue estando «alta» (cerró 2022 en un 113,1 % del PIB), aunque el año pasado «recuperó una trayectoria descendente» gracias a un «fuerte» crecimiento del PIB. Aun así, el informe advierte de que este indicador sigue «por encima del nivel anterior a la pandemia» y las proyecciones apuntan a reducciones «moderadas» este año y el siguiente.
Con respecto al desempleo, la Comisión Europea valora que se esté «de nuevo» reduciendo, pero también subraya que «sigue siendo alto» y contiene focos de vulnerabilidad, en especial con el paro de muy larga duración y el desempleo juvenil.
Los «riesgos potenciales» de la economía española, remarca el informe, están vinculadas al impacto de las subidas de tipos del Banco Central Europeo (BCE) y el encarecimiento de los préstamos e hipotecas para hogares y empresas.
La institución europa además ve posibles amenazas en la sostenibilidad a largo plazo de la deuda pública española en el contexto financiero actual y también como consecuencia del envejecimiento de la población, aunque por el lado positivo señala que el despliegue del plan de recuperación «ha sido favorable» y aportará «más mejoras» a la actividad económica.
En total, el Ejecutivo comunitario ha detectado desequilibrios económicos en once Estados miembro, aunque solo los califica como «excesivos» en los casos de Grecia e Italia. El resto son Alemania, Rumanía, Países Bajos, Hungría, Suecia, Portugal, Chipre, Francia y España.
Lo último en Economía
-
El Gobierno dice ahora que tardará «entre tres y seis meses» en conocer las causas del apagón
-
Junts reafirma su ‘no’ a la reducción de la jornada laboral y anima al Gobierno a negociar con el PP
-
El Ibex 35 sube un 0,09% al cierre y sigue marcando máximos desde 2008 a la espera de la Fed
-
El paraíso para emigrar si estás jubilado: parece el Caribe, pero está al lado de España y vives de lujo con 950€
-
Éste es el formulario para participar en la consulta sobre la OPA BBVA-Sabadell y proponer condiciones
Últimas noticias
-
Inter de Milán – Barcelona en directo | Partido de semifinales de la Champions League hoy en vivo online
-
El delegado del Gobierno en Madrid confía en que su imputación quedará «en nada»
-
El aviso más preocupante de un experto sobre la araña más venenosa de España
-
Estos son los mejores días de mayo para cortarse el pelo si quieres que te crezca rápido, según el calendario lunar
-
La psicología dice que las personas que ayudan a los camareros en los restaurantes tienen estos rasgos