Banca March opta por sectores favorecidos por la subida de tipos en una fase más madura de la economía
En Banca March consideran que “en una fase más madura del ciclo” económico es clave adecuar la exposición sectorial de las carteras de inversión. Así, frente al fuerte impulso que los sectores más cíclicos demostraron en la primera parte del año, ahora prefieren aquellos que se verán favorecidos por el progresivo ascenso de los tipos de interés a largo plazo, como las entidades financieras. Todo ello en un contexto en el que la renta variable seguirá siendo el mercado con mayor atractivo, a pesar del incremento de la volatilidad.
Así lo ha explicado Joan Bonet, director de estrategia de mercados de Banca March, al comentar las perspectivas de mercados y las claves de inversión para el último trimestre del año de la entidad, desde la que también recomiendan tener un posicionamiento sectorial más equilibrado, sobreponderando salud frente a las empresas de consumo discrecional e invertir en compañías con capacidad de fijar precios ante el incremento de los costes de las materias primas.
Asimismo, consideran que sectores favorecidos por la transición energética, la transformación tecnológica y la digitalización, seguirán siendo beneficiados por los mercados. Por ello, apuntan “será necesario ser más selectivo, evitando las compañías más grandes y amenazadas por potenciales cambios regulatorios y fiscales”.
Previsiones de crecimiento
En su intervención Bonet ha destacado que la renta variable lleva más de once meses sin sufrir una corrección superior al 5%. “La combinación entre el comienzo de la retirada de estímulos por parte de la Fed junto a un ritmo de crecimiento más contenido nos encamina hacia un entorno más volátil”, ha advertido. En cualquier caso, consideran que las acciones seguirán siendo el tipo de activo con mayor atractivo, impulsado por la mejora de los resultados empresariales que ya superan los niveles previos a la crisis del coronavirus en un 12%.
En la misma línea, ha subrayado que “tras la gran reapertura, el ciclo aborda una fase más intermedia”, con crecimientos muy desiguales por regiones. Según sus estimaciones, la economía mundial crecerá un 5,6% este año y un 4,6% en 2022, lo que supone “un ritmo menor pero sólido y por encima del promedio histórico”.
En Banca March han rebajado las estimaciones de crecimiento, “en EEUU en línea con la Reserva Federal y, sobre todo, en China». Ahora prevén que la economía estadounidense crezca un 5,9% este ejercicio y un 4% en 2022, por el 7,9% del gigante asiático en 2021 y el 5,6% para el próximo año. En cuanto a la eurozona esperan un incremento del producto interior bruto (PIB) del 5,2% y del 6,4%, respectivamente.
Según ha indicado Bonet, la economía española afronta una salida más lenta de la crisis debido a su mayor dependencia del sector turístico y no será hasta mediados de 2022 cuando consiga recuperar niveles de PIB previos al covid-19. Así, consideran que España crecerá un 5,5% en 2021 y un 6,4% en el próximo ejercicio.
Inflación
En su intervención, Bonet también ha afirmado que las tensiones inflacionistas serán transitorias, aunque ha puntualizado que “eso no significa breve”. En la entidad consideran que ya se han visto los máximos de inflación en EEUU y apuntan a que el incremento de los precios en el país se reducirá del 5,3% actual al 4,5% para acabar el año y desacelerarse hasta el 2,2% a mediado de 2022, en línea con los objetivos de la Reserva Federal. Respecto a la inflación en Europa, apuntan a una vuelta a niveles del 2,8% a finales del ejercicio, para situarse en el 2% “en junio del que viene”.
En cuanto a los bancos centrales, en Banca March esperan que las instituciones continúen con una estrategia paulatina de retirada de estímulos. Estiman que la Fed comience a reducir sus compras de bonos a partir de noviembre y que lo haga en 15.000 millones de dólares mensuales hasta concluir con su programa actual de 120.000 millones, mientras que consideran que el proceso llevado a cabo por el BCE será más gradual, manteniendo su intervención en los mercados una vez finalice el programa de emergencia de compras contra la pandemia el próximo marzo.
Lo último en Economía
-
El mapa de todas las zonas con aves confinadas por gripe aviar en España
-
Almirall aumenta sus ventas un 12,8% en los nueve primeros meses de 2025 y sube en Bolsa (+1,9%)
-
El Ibex 35 cotiza con una subida del 1,77% al cierre y se acerca a los 16.200 puntos
-
Una profesora de inglés pide que los españoles dejemos de hacer esto inmediatamente al hablar con extranjeros
-
Von der Leyen suaviza su propuesta de presupuesto de la UE tras las críticas del Parlamento Europeo
Últimas noticias
-
El mapa de todas las zonas con aves confinadas por gripe aviar en España
-
Sánchez otra vez protagonista, como con las gafas: «Veo que ha llamado mucho la atención mi guayabera»
-
Carlos Alcaraz: «He encontrado el equilibrio entre rendir dentro de la pista y disfrutar fuera»
-
Decisión histórica en el olimpismo: el COI echará a los trans de categorías femeninas como exigía Trump
-
Cuándo es el próximo partido de Carlos Alcaraz: horario y dónde ver en directo gratis las ATP Finals 2025 contra Fritz