Aviso urgente del Gobierno a los funcionarios jubilados: el truco legal para cobrar una pensión más alta
La jubilación demorada puede hacer que los funcionarios aumenten su pensión
Giro radical en la edad de jubilación: el cambio que llega en 2026
Subida oficial de la incapacidad permanente: la tabla de lo que vas a cobrar a partir de ahora
Cuando se acerca la jubilación, muchos trabajadores públicos se enfrentan a un mar de dudas. Después de años de servicio, llega el momento de pensar en el retiro y, con él, en cómo asegurar una pensión que permita mantener una calidad de vida digna. Es natural querer jubilarse cuanto antes, dejar atrás la rutina laboral y disfrutar de una nueva etapa. Pero, antes de dar ese paso, conviene detenerse y conocer bien las opciones disponibles. Porque sí, existen mecanismos perfectamente legales para cobrar una pensión más alta, y no todo el mundo los conoce, en especial los funcionarios jubilados o que están a punto de ello.
En el caso de los funcionarios públicos, a menudo se asume que su pensión está asegurada y es suficiente, pero la realidad es que también pueden beneficiarse de ciertos trucos legales que aumentan de forma considerable el importe mensual o incluso permiten recibir un pago extra. Uno de los más efectivos es la jubilación demorada, una figura que ha ganado peso en los últimos años gracias a los incentivos que ofrece y que en 2025 se refuerza con nuevas mejoras. La clave está en saber que esperar un poco más para jubilarse puede suponer un ingreso extra significativo, tanto a corto como a largo plazo. Y aquí te explicamos cómo funciona este sistema, quién puede acogerse y qué ventajas ofrece.
Aviso a los jubilados funcionarios: el truco para cobrar una pensión más alta
La jubilación demorada es una opción legal que permite seguir trabajando más allá de la edad ordinaria de jubilación, a cambio de recibir incentivos económicos. En otras palabras, si cuando alcanzas la edad legal para jubilarte decides continuar en activo, tu pensión será más alta. Esta modalidad no es nueva, pero desde abril de 2024 ha sufrido cambios que la hacen todavía más atractiva, sobre todo para los empleados públicos.
Tradicionalmente, quien optaba por seguir trabajando después de la edad de jubilación obtenía un aumento del 4% en su pensión por cada año adicional trabajado. Pero con la nueva normativa, ese porcentaje puede aplicarse también por tramos de seis meses, no sólo por años completos. Esto significa que el beneficio económico se consigue antes, sin necesidad de esperar doce meses.
Además, se han flexibilizado las formas de cobrar este complemento: el trabajador puede elegir entre recibirlo como aumento mensual en la pensión, como un pago único (que puede llegar a los 12.000 euros, dependiendo de lo cotizado), o mediante una combinación de ambas fórmulas. Esta última opción puede ser ideal para quienes desean un impulso inicial al jubilarse, sin renunciar a un incremento sostenido en el tiempo.
Requisitos para acogerse a esta opción en 2025
No todo el mundo puede optar a la jubilación demorada, por lo que es fundamental comprobar si se cumplen las condiciones. En 2025, los requisitos principales son dos: haber cotizado al menos 15 años a la Seguridad Social y alcanzar la edad ordinaria de jubilación, que varía en función del tiempo cotizado.
En concreto, quienes hayan cotizado menos de 38 años y 3 meses deberán esperar hasta los 66 años y 8 meses para jubilarse con el 100% de la pensión. En cambio, quienes superen ese tiempo podrán hacerlo a los 65 años. Solo a partir de ese momento se podrá solicitar la jubilación demorada.
Un detalle importante es que esta modalidad no es compatible con otras formas de jubilación, como la anticipada, la flexible o la activa. Tampoco se activa de forma automática. El interesado debe marcar expresamente esta opción al presentar la solicitud de pensión ante el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), indicando también si quiere recibir el complemento como pago único, mensual o mixto.
Ventajas económicas reales para el funcionario que retrasa su jubilación
Más allá de la teoría, lo importante es entender cómo puede afectar esta decisión al bolsillo. Pongamos un ejemplo práctico: un funcionario que decide jubilarse un año después de la edad legal verá su pensión incrementada en un 4%. Si opta por seis meses de demora, el aumento será del 2%, gracias a la reforma aprobada recientemente.
Estos porcentajes pueden parecer modestos, pero aplicados a una pensión de, por ejemplo, 2.000 euros mensuales, suponen 40 euros más al mes por cada 2%, o lo que es lo mismo, 480 euros al año. Si además se elige el pago único, la cifra puede dispararse hasta los 12.000 euros, siempre según el historial de cotización del trabajador.
El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones ha recordado recientemente que esta alternativa está abierta a todos los trabajadores que cumplan los requisitos, incluidos los funcionarios. El mensaje es claro: antes de tomar una decisión apresurada, conviene conocer bien todas las opciones disponibles.
En muchos casos, por desconocimiento o por impaciencia, se pierde la oportunidad de mejorar las condiciones económicas del retiro. Por eso, los expertos recomiendan revisar con tiempo el historial de cotización, consultar con la Seguridad Social y valorar si compensa seguir unos meses más en activo a cambio de una pensión algo mejor.
Lo último en Economía
-
El Gobierno pide datos a las eléctricas al no poder aclarar las causas del apagón tres días después
-
Todos me preguntan qué colonia llevo desde que uso el perfume más elegante de Mercadona
-
Llegó para desbancar a Zara y está cerrando sus tiendas: adiós a esta mítica marca de ropa
-
Se acabó tomar café en el trabajo: el último palo del Gobierno entra en vigor y es oficial
-
La empresa fotovoltaica Ampere explica el fallo de la transición renovable: «El mercado daba precios negativos»
Últimas noticias
-
El Govern de Prohens saca pecho y resalta la mejora de la calidad del empleo en Baleares
-
Agricultura interviene 7.200 huevos de la península por un presunto fraude en el peso
-
El día en el que la FIFA impidió a Manolo el del Bombo animar a España
-
Poca gente lo sabe, pero la Maestranza no sólo es sevillana: Bruselas tiene una réplica casi exacta aunque sin toros
-
Koundé tiene una lesión en el bíceps femoral: se perderá la vuelta de Champions y el Clásico de Liga