Los autónomos en crisis podrán librarse de hasta el 75% de su deuda con Hacienda y la Seguridad Social
El Tribunal Supremo acaba de dar un gran balón de oxígeno a los autónomos españoles con deudas con Hacienda y la Seguridad Social. La Ley de Segunda Oportunidad que se aprobó en 2015 (Real Decreto-ley 1/2015 del 27 de febrero) dejaba fuera la exoneración de los créditos con el Fisco español, lo que convertía a la norma que daba a los empresarios personas físicas la posibilidad de comenzar de nuevo en papel mojado. A partir de ahora, una sentencia del Supremo (STS de 381/2019, de 2 de julio) permitirá a los autónomos que puedan librarse de hasta el 75% de su deuda con Hacienda y la Seguridad Social y comenzar de cero. Consulta aquí la sentencia.
El Supremo amplía en dicha sentencia la capacidad de los juzgados de lo mercantil para actuar sobre las deudas con la Agencia Tributaria y la Tesorería General de la Seguridad Social, que la Ley dejaba, hasta ahora, fuera de exoneración. La nueva jurisprudencia permitirá que los autónomos puedan tener una segunda oportunidad real, ya que la deuda con el Fisco y la Seguridad Social se convierte, en muchas ocasiones, en el mayor quebradero de cabeza para los empresarios personales.
Con fecha de dos de julio, la sentencia desestima el recurso de casación interpuesto por la Agencia Tributaria (AEAT) contra una sentencia previa de la Audiencia Provincial de Palma de Mallorca (diciembre de 2015), en la que se daba la razón a una persona que se había acogido a la Ley de Segunda Oportunidad. El fallo no solo deja en manos de los juzgados de lo mercantil el fraccionamiento de la parte no exonerable del crédito público (hasta ahora Hacienda tenía la última palabra), sino que “de facto abre la puerta a que a los deudores se les condone más de la mitad de la deuda contraída con las administraciones públicas, en concreto el crédito ordinario subordinado (intereses, recargos, sanciones y un 50% de la cuota)”, según la asociación de autónomos ATA.
El resto —el crédito privilegiado, aquel que tiene prioridad de pago— podrán abonarlo en un plan de pagos fraccionados de hasta cinco años que tenga en cuenta su capacidad económica real. Es decir, en la práctica los autónomos en crisis podrán ver cómo los tribunales les perdonan hasta el 75% de la deuda con Hacienda y la Seguridad Social, según las fuentes consultadas por OKDIARIO.
Hasta ahora la Ley de Segunda Oportunidad había sido un auténtico fracaso. Apenas 9.000 personas se habían acogido desde su entrada en vigor en julio de 2015, una cifra muy lejana de los más de 100.000 que se han beneficiado de medidas similares en Alemania o Francia, según las estimaciones de Centro de Estudios sobre la Ley de la Segunda Oportunidad, que emplea datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
El pronunciamiento del Tribunal Supremo limita, en gran medida, la situación preferente de la Administración tributaria ante la solicitud de exoneración de las personas físicas sometidas a un proceso concursal. ATA solicita al Gobierno que remiende la Ley de Segunda Oportunidad para adaptarla a la sentencia del Supremo.
Lo último en Economía
-
Es oficial: adiós a trabajar 8 horas con la nueva jornada laboral que llega a España
-
La guerra comercial se recrudece: EEUU ataca a Shein y Temu y veta la entrada de paquetes de China
-
El CAPI ya es oficial: la desconocida ayuda de 115 euros al mes que ya puedes pedir en España
-
La empresa de las hijas de Zapatero crece en Venezuela y reparte 74.000 euros en dividendos
-
Confirmado el subidón de las pensiones: un 20% extra si cumples estos requisitos
Últimas noticias
-
Detenido en Alicante por acceder a bases de datos del Gobierno, de la OTAN y del ejército de EEUU
-
Despliegue policial en el hospital de Son Espases en busca de un hombre supuestamente armado
-
Aragón luchará contra la tergiversación histórica del relato catalán con una recreación única en España
-
El Gobierno no informó a Ayuso de que Madrid acogerá la próxima Cumbre Iberoamericana
-
Sánchez deja sin ayudas por la DANA a 71 municipios de Castellón mientras Mazón da 200.000 € a cada uno