El aumento de la recaudación tributaria reduce el déficit de la administración central al 0,5% hasta abril
El alza de la recaudación por impuestos, un 15,7% en los primeros cuatro meses del año sobre el mismo periodo de 2021, ha permitido al Gobierno reducir el déficit de la Administración central hasta el 0,5% del PIB en abril, y el del conjunto de las administraciones públicas hasta el 0,34% hasta marzo, según los datos facilitados por el Ministerio de Hacienda. En concreto, el del conjunto de las administraciones públicas, excluida la ayuda financiera, se situó en 4.412 millones de euros hasta marzo, lo que supone restar 16.048 millones a la cifra registrada un año antes, un 78,4% menos.
En lo que respecta al déficit del Estado hasta el mes de abril, el dato se sitúa en el 0,5% del PIB, frente al 1,68% existente en el mismo periodo de 2021. De esta forma, el déficit se sitúa en 6.553 millones, lo que supone un descenso del 67,6% respecto a los 20.249 millones del mismo periodo del ejercicio anterior.
Esta reducción del déficit se ha producido gracias a un incremento de la recaudación por impuestos de más del 15%. El IVA ha proporcionado a Hacienda más de 34.500 millones de euros, un 22,4% más que en los cuatro primeros meses de 2021.
El Impuesto de Sociedades crece también hasta los 7.959 millones de euros, un 7,5% más que el año anterior, mientras que el del IRPF sube un 12,7%. Los impuestos especiales -hidrocarburos, tabaco, alcohol…- han aumentado un 6,6% y el resto de impuestos indirectos aumentan un 46%.
El Gobierno ha destacado que la reducción del déficit público se debe al incremento de la recaudación y la reducción del gasto, que cifra en un 4%. «La evolución hasta abril muestra que el déficit del Estado continúa la senda descendente iniciada en 2021 como consecuencia de la reactivación económica y la creación de empleo impulsadas por el avance del proceso de vacunación», ha destacado.
Primer trimestre
En cuanto al déficit público hasta marzo, el de la Administración Central aglutinó la mayor parte, con 3.525 millones, el 0,27% del PIB, y dentro de este, el déficit del Estado se redujo a la cifra de 5.143 millones, lo que equivale al 0,39% en términos de PIB.
La administración regional registró un superávit en el primer trimestre de 220 millones, lo que equivale al 0,02% del PIB, frente al déficit de 3.416 millones de un año antes. Este resultado obedece a un ligero aumento de los gastos del 2,5%, frente a los ingresos que crecen a un mayor ritmo, del 11%.
En cuanto a los Fondos de Seguridad Social, los datos apuntan a que se ha registrado hasta el tercer mes de 2022 un déficit de 1.107 millones y se ha situado en el 0,08% del PIB, lo que representa un descenso del 847,8% respecto a marzo de 2021.
Lo último en Economía
-
Parece de lujo pero cuesta 6 euros: el bronceador de Mercadona con efecto ‘buena cara’ que necesitas en tu vida
-
Santander prevé aumentar 6 puntos su rentabilidad en Reino Unido gracias a la suma de Santander UK y TSB
-
El Gobierno y la UE sepultan a las pymes: el 50% de los emprendedores abandonan por la hiperregulación
-
Ni Extremadura ni Valencia: Mercadona confirma el origen de su aceite de oliva marca Hacendado
-
Trump tras su nueva prórroga de aranceles a la UE: «Han sido duros negociando, pero ahora son amables»
Últimas noticias
-
¿Qué santos se celebran hoy, miércoles 9 de julio de 2025?
-
Mad Cool 2025 arranca en Madrid: artistas, horarios, cómo llegar y recomendaciones
-
Parece de lujo pero cuesta 6 euros: el bronceador de Mercadona con efecto ‘buena cara’ que necesitas en tu vida
-
Etapa de Tour de Francia 2025 hoy, miércoles 9 de julio en Caen: recorrido, perfil y horario
-
Adiós a los pelos de perro en tu coche: Lidl tiene el mejor invento para mantener nuevos los asientos