Adiós a la jubilación: el Gobierno manda un aviso que debes saber
2025 ha llegado con cambios en lo que respecta al Gobierno y la jubilación
![Gobierno Jubilación](https://okdiario.com/img/2025/02/10/silla-1-635x358.jpg)
![Pedro Antolinos](https://okdiario.com/img/2023/09/08/pedro-antolinos.jpg)
El año 2025 ha llegado con cambios en lo que respecta a la edad de jubilación. Siguiendo la reforma de las pensiones realizada por José Luis Rodríguez Zapatero en 2011, desde el Gobierno han endurecido desde el 1 de enero los requisitos para acceder a la jubilación ordinaria. Así que para que una persona se pueda retirar en los próximos meses con el 100% de la pensión, tendrá que demostrar un mayor número de tiempo cotizado en la vida laboral. Estos son los nuevos requisitos para acceder a la jubilación en España en 2025.
Los 9,32 millones de pensionistas que hay en España se verán beneficiados de un incremento del 2,8% de las pensiones contributivas después de la entrada en vigor del nuevo decreto ómnibus, que fue publicado hace dos miércoles en el Boletín Oficial del Estado. Desde el 1 de enero se confirmó el incremento de la ‘nómina’ mensual para los jubilados españoles y también que para acceder a esta condición habrá que cumplir con un mayor número de requisitos en lo que respecta a los años de cotización.
Esto se debe a la Ley 27/2011, de 1 de agosto, sobre actualización, adecuación y modernización del sistema de Seguridad Social, sacada adelante hace unos años por el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero. Esta norma introducirá una reforma de las pensiones que elevará la edad de jubilación de los 65 años a los 67 años hasta este 2027. A partir de esta fecha se volverá a revisar la edad para acceder a la jubilación ordinaria con el 100% de la prestación.
Los cambios del Gobierno con la jubilación
Así que para jubilarse en España en 2025 con 65 años con el 100% de la pensión, habrá que demostrar una jubilación de 38 años y tres meses en la Seguridad Social. Los trabajadores que no puedan cumplir con estos requisitos tendrán que esperar hasta los 66 años y ocho meses. Estos requisitos se endurecerán el próximo 2026; fecha en la que, si no llegan al mínimo de cotización, tendrán que esperar a los 66 años y 10 meses para jubilarse con la pensión íntegra.
Este aumento de la edad de jubilación propiciado por Zapatero queda estipulado hasta el año 2027, año en que una persona que no pueda acreditar una cotización en la vida laboral de 38 años y seis meses tendrá que esperar hasta los 67 años para poder acceder a la jubilación. Estos baremos podrán cambiar en los próximos meses y seguir aumentando.
- 2025: 65 años si tienes 38 años y 3 meses cotizados – 66 años y 8 meses.
- 2026: 65 años si tienes 38 años y 3 meses cotizados – 66 años y 10 meses.
- 2027: 65 años si tienes 38 años y 6 meses cotizados – 67 años.
Las personas que quieran acceder a la pensión contributiva de jubilación en España tendrán que tener acreditado un periodo de cotización genérico de 15 años. Este mínimo de 5.475 días es lo que se exige en nuestro país para poder acceder a una pensión contributiva. Los que no cumplan con este requisito podrán optar a una pensión no contributiva de jubilación o incapacidad.
La Seguridad Social también establece como condición para acceder a la jubilación un periodo de cotización específico en el que se deja claro que «dos años deberán estar comprendidos dentro de los 15 años inmediatamente anteriores al momento de causar el derecho o a la fecha en que cesó la obligación de cotizar, si se accede a la pensión de jubilación desde una situación de alta o asimilada, sin obligación de cotizar».
A debate el futuro de las pensiones
Esta reforma en el sistema de pensiones se llevó a cabo en su día ante la inminente llegada a la edad de jubilación de la llamada generación del baby boom en España, que son los nacidos entre 1958 y 1975. El aumento en el número de jubilados unido a una tasa de natalidad en mínimos históricos y la tendencia del sistema español al desempleo presentan un futuro poco halagador para las próximas generaciones y el cobro de las pensiones.
Por ello, desde el Gobierno han tomado una serie de iniciativas en los últimos años que tienen como objetivo llenar la maltrecha hucha de las pensiones. El pasado año 2023 entró en vigor el Mecanismo de Equidad Intergeneracional, llamado impuesto de las pensiones, que es una cotización extra que en este 2025 ha subido al 0,8% y que se descuenta de la nómina de los trabajadores. El MEI se paga entre la empresa y el trabajador por cuenta ajena, mientras que en el caso de los trabajadores por cuenta propia, se hacen cargo ellos de la cantidad íntegra.
En los últimos años, desde el Gobierno también se ha penalizado a las personas que quieran adelantar la edad de jubilación y se ha bonificado a los que quieran optar por la jubilación demorada. Todo con el objetivo de tener un mayor número de afiliados contribuyendo en la Seguridad Social.