`
Economía
empleo

El 25% de los parados de la eurozona están en España pese a representar sólo el 14% de la población

España volvió a encabezar la lista con la tasa más alta entre los Veintisiete, alcanzando el 10,8%

  • Benjamín Santamaría
  • Economista, analista, conferenciante y máster de educación. Redactor de economía en OKDIARIO y autor de "La economía a través del tiempo" en el Instituto Juan de Mariana

Uno de cada cuatro parados de la eurozona, es decir, el 25%, son de España, según los últimos datos del portal estadístico de la Comisión Europea, Eurostat. Sin embargo, la población española representa tan sólo el 14% del total de los países que tienen el euro como moneda, once puntos porcentuales menos. Esto refleja la inmensidad del problema de desempleo que sufre el país en comparación con sus vecinos europeos, y como el mercado laboral español arrastra al resto a datos más negativos.

De los 10,83 millones de parados que había en la eurozona en mayo, 2,68 millones eran españoles. Además, de estas últimas, 458.000 eran menores de 25. De este modo, la tasa de paro juvenil en España se situó en el 25,4%, la más elevada de toda la Unión Europea.

Por detrás se encuentran Suecia, con un 23,3%, y Luxemburgo, con un 21,9%, lo que refleja la persistencia de dificultades para la incorporación de los jóvenes al mercado laboral en el caso español.

Esto está teniendo graves efectos sobre este segmento de la población, aunque no es su único problema. Tal y como explicó OKDIARIO, los jóvenes españoles han perdido un 10% de su renta desde 2008 y, pese a esta caída, deben dedicar la mitad de lo que cobran al mes a pagar el alquiler.

Parados en la eurozona

La tasa de paro en la eurozona se situó en mayo en el 6,3%, una décima más que en abril. En el conjunto de la Unión Europea, el desempleo se mantuvo estable en el 5,9%. España volvió a encabezar la lista con la tasa más alta entre los Veintisiete, alcanzando el 10,8%.

En total, 13,05 millones de personas estaban desempleadas en la UE en mayo, de las cuales 10,83 millones residían en la zona euro. Esto representa un incremento mensual de 48.000 parados en el conjunto de la UE y de 54.000 en la eurozona. En comparación con el mismo mes del año pasado, el desempleo disminuyó en 23.000 personas en la UE y en 168.000 en la zona euro.

Yolanda Díaz, vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social.

Entre los países con mayores niveles de desempleo se situaron España (10,8%), Finlandia (9%) y Suecia (8,7%). Por el contrario, Malta (2,7%), Chequia (2,8%) y Polonia (3,3%) registraron las tasas más bajas.

Respecto al paro juvenil, la tasa aumentó una décima en la UE, hasta el 14,8%, y en la eurozona subió al 14,4%, desde el 14,3% del mes anterior. En términos absolutos, había 2,86 millones de menores de 25 años desempleados en la UE, de los cuales 2,28 millones vivían en países del euro.

Paro en España

Pese a que el paro está cayendo en España, los datos en términos relativos siguen siendo los peores de Europa. Además, menos del 40% de los contratos que se crean son indefinidos. En junio se registraron 1.496.673 contratos laborales, lo que supone un incremento del 8,4% respecto al mismo mes del año anterior. De ese total, 587.653 fueron contratos indefinidos, el 39,26%, un porcentaje menor que el registrado en mayo, cuando superaron el 41%.

Entre los contratos indefinidos firmados en junio, 222.519 fueron a jornada completa, con un aumento interanual del 0,8%; 130.147 fueron a tiempo parcial, un 0,7% más; y 234.987 correspondieron a la modalidad de fijo-discontinuo, con un crecimiento del 7,8%.

Por otro lado, los trabajadores firmaron 909.020 contratos temporales, un 11,9% más que en junio del año pasado. Estos representaron el 60,74% de toda la contratación realizada durante el mes.

En el acumulado del primer semestre del año se firmaron 7,44 millones de contratos, un leve aumento del 0,1% respecto al mismo periodo de 2024. De ellos, 3,14 millones fueron indefinidos, lo que supone un descenso del 2,8%, mientras que los temporales alcanzaron los 4,3 millones, con un repunte del 2,4% en comparación con el primer semestre del año anterior.

Por tanto, la contratación indefinida está perdiendo relevancia. Es decir, que el paro baja, pero a costa de empleos menos estables y sin que eso suponga una mejor situación del mercado laboral español en Europa.