¿Sabes que es el déjà vu y por qué sucede?
¿Qué zona del cerebro controla nuestras emociones?
Olivia Rodrigo no decepciona con el estreno de ‘Deja vu’, con un gran mensaje
Una recuperación bastante peculiar: el ‘déjà vu’ que vive la economía española
Si alguna vez has tenido la sensación de encontrarte en una situación conocida, por la que crees que ya pasaste, pero tienes la seguridad de que no es así, entonces has experimentado un déjà vu, como se denomina a este fenómeno a partir de su nombre que deriva del francés “ya visto”.
En efecto, se trata de una percepción curiosa, que ciertas personas tienen con más frecuencia que otras, aunque todos en mayor o menor medida sabemos lo que es un déjà vu. Pero, ¿por qué sucede?
Antes de nada podemos decir que se estima que 3 de cada 4 seres humanos tienen un déjà vu asiduamente, y siempre con las mismas características: la idea de que se ha experimentado esa situación en el pasado, incluso cuando se trata de unas circunstancias completamente nuevas.
Se produce sin que ningún otro indicio lo anticipe previamente y, por lo que se sabe hasta el momento, no existen causas concretas que puedan explicar esta situación tan llamativa.
Ahora bien, la ciencia sí se ha encargado de clasificar el déjà vu en tres tipos diferentes de ellos:
- Déjà vécu: la definición más pura de déjà vu es ésta, ya que refiere a la sensación de que estamos pasando por una situación ya vivida, por eso la traducción literal.
- Déjà senti: se sienten las mismas emociones que en algún momento anterior, aunque cuesta señalar exactamente cuándo se generaron esas emociones.
- Déjà visité: la manifestación de haber estado antes en algún sitio en particular, como por ejemplo una ciudad, aunque nunca hubiéramos pasado por allí en nuestra vida.
¿Por qué sucede el déjà vu?
El origen está, indudablemente, en el cerebro, y los científicos han llegado a la conclusión de que atravesamos esa instancia cuando el lóbulo temporal, el circuito encargado de la aparición de los recuerdos, se activa en un momento en el que realmente no se requería su presencia. Es decir, podríamos afirmar que se trata del resultado de un fallo.
Por otro lado, hay determinados disparadores de este fenómeno, como pueden ser el estrés, las mentes más imaginativas o creativas, también las que tienen una inteligencia superior al promedio; y evidencia que dice que son más comunes entre los 15 y los 25 años que durante la edad adulta.
Luego, claro, tampoco faltan explicaciones no científicas, como las que asocian el déjà vu con movimientos en el campo de lo paranormal, pero que no pueden presentar pruebas fidedignas.
Temas:
- Psicología
Lo último en Curiosidades
-
Ni damas ni ajedrez: el juego más popular de la Edad Media todavía existe y casi no ha sufrido cambios
-
No lo reutilices más: éste es el límite de veces que puedes usar el aceite de girasol sin riesgos
-
Los científicos lo explican y es oficial: así es cómo hay que limpiarse cuando vas al baño
-
Ésta es la única manera de colocar el papel higiénico: lo han confirmado y no hay discusión
-
Adiós a utilizar el tendedero como siempre: tu ropa seca en un abrir y cerrar de ojos
Últimas noticias
-
El mejor país para emigrar desde España si tienes más de 65 años: paisajes descomunales y precios de otro siglo
-
Giro radical en la pescadería de Mercadona: adiós a comprar pescado como siempre
-
La hija de Antonio Banderas cuenta lo que piensa de España: «Mi padre se va a enfadar»
-
Aviso urgente de Hacienda: primeras multas por hacer transferencias a tus familiares
-
Se está agotando: el bronceador de Mercadona que deja la piel como si acabaras de volver del Caribe