¿Sabes que es el déjà vu y por qué sucede?
¿Qué zona del cerebro controla nuestras emociones?
Olivia Rodrigo no decepciona con el estreno de ‘Deja vu’, con un gran mensaje
Una recuperación bastante peculiar: el ‘déjà vu’ que vive la economía española
Parece el Amazonas pero es España: la 'selva' con playas de aguas cristalinas para viajar en Semana Santa
España tiene su propio Stonehenge y se construyó 1000 años antes que las Pirámides de Egipto
Si alguna vez has tenido la sensación de encontrarte en una situación conocida, por la que crees que ya pasaste, pero tienes la seguridad de que no es así, entonces has experimentado un déjà vu, como se denomina a este fenómeno a partir de su nombre que deriva del francés “ya visto”.
En efecto, se trata de una percepción curiosa, que ciertas personas tienen con más frecuencia que otras, aunque todos en mayor o menor medida sabemos lo que es un déjà vu. Pero, ¿por qué sucede?
Antes de nada podemos decir que se estima que 3 de cada 4 seres humanos tienen un déjà vu asiduamente, y siempre con las mismas características: la idea de que se ha experimentado esa situación en el pasado, incluso cuando se trata de unas circunstancias completamente nuevas.
Se produce sin que ningún otro indicio lo anticipe previamente y, por lo que se sabe hasta el momento, no existen causas concretas que puedan explicar esta situación tan llamativa.
Ahora bien, la ciencia sí se ha encargado de clasificar el déjà vu en tres tipos diferentes de ellos:
- Déjà vécu: la definición más pura de déjà vu es ésta, ya que refiere a la sensación de que estamos pasando por una situación ya vivida, por eso la traducción literal.
- Déjà senti: se sienten las mismas emociones que en algún momento anterior, aunque cuesta señalar exactamente cuándo se generaron esas emociones.
- Déjà visité: la manifestación de haber estado antes en algún sitio en particular, como por ejemplo una ciudad, aunque nunca hubiéramos pasado por allí en nuestra vida.
¿Por qué sucede el déjà vu?
El origen está, indudablemente, en el cerebro, y los científicos han llegado a la conclusión de que atravesamos esa instancia cuando el lóbulo temporal, el circuito encargado de la aparición de los recuerdos, se activa en un momento en el que realmente no se requería su presencia. Es decir, podríamos afirmar que se trata del resultado de un fallo.
Por otro lado, hay determinados disparadores de este fenómeno, como pueden ser el estrés, las mentes más imaginativas o creativas, también las que tienen una inteligencia superior al promedio; y evidencia que dice que son más comunes entre los 15 y los 25 años que durante la edad adulta.
Luego, claro, tampoco faltan explicaciones no científicas, como las que asocian el déjà vu con movimientos en el campo de lo paranormal, pero que no pueden presentar pruebas fidedignas.
Temas:
- Psicología
Lo último en Curiosidades
-
Soy pintor y este es el truco que recomiendo para reparar una humedad en las paredes interiores de casa
-
El truco que usan las limpiadoras de hotel para dejar el colchón como nuevo en 5 minutos
-
Ni abono ni cáscara de plátano: el truco de los jardineros para preparar el limonero antes del invierno
-
Los apellidos españoles están divididos en cuatro tipos: tú perteneces a este y no lo sabías
-
Ni agua del grifo ni vinagre: esta es la forma correcta de lavar las fresas para eliminar los restos de pesticidas
Últimas noticias
-
Sale a la luz en qué ha gastado Borjamina (Mozos de Arousa) su parte del premio de ‘Reacción en cadena’
-
Reinos que desaparecieron: ciudades olvidadas en la España medieval
-
López Miras: «Vox da oxígeno a Sánchez y hace pinza con el PSOE para bloquear la Región de Murcia»
-
Fernando López Miras: «Sánchez y su gobierno se ríen de los españoles»
-
El Barcelona teme a Balaídos: solamente ha ganado en dos de sus últimas once visitas a Vigo