¿Qué es el ritmo circadiano? Todo sobre el ‘reloj biológico’
Ya se conocen los ganadores del Premio Nobel de Medicina 2017. Un galardón que este año va destinado a Jeffrey C. Hall, Michael Rosbash y Michael W. Young gracias a sus investigaciones sobre los mecanismos moleculares que regulan los ritmos circadianos. Es decir, los procesos que determinan el perfecto funcionamiento de lo que conocemos como el «reloj biológico». Todo un hito en la ciencia merecedor de este prestigioso reconocimiento.
¿Qué es el ritmo circadiano?
Podemos definir al ritmo circadiano como los cambios físicos, mentales y conductuales que se enmarcan en un ciclo aproximado de 24 horas y que responden, principalmente, a la luz y a la oscuridad en el medio ambiente de un organismo. Un mecanismo que puede encontrarse en la mayoría de seres vivos que habitan nuestro planeta. Cabe destacar que no es lo mismo el ritmo circadiano que el «reloj biológico» pero es importante señalar que uno depende directamente del otro.
Gracias al estudio de estos investigadores, hoy sabemos que los seres vivos son capaces de portar un reloj interno en sus células. Una especie de mecanismo que sincronizado con las 24 horas del día que es capaz de generar fenómenos biológicos tan importantes como el sueño, la liberación de hormonas o el comportamiento alimenticio. Un fenómeno que fue sugerido hace siglos por el astrónomo francés Jean-Jacques d’Ortous de Mairan por medio de la investigación en profundidad de las plantas. De Mairan se dio cuenta que las hojas de las plantas se abren durante el día y se cierran al atardece, un proceso que se repite aunque se encuentren en una habitación a oscuras.
Una investigación concienzuda
It seems that 2017 Medicine Laureate Michael Rosbash’s daily biological rhythm has been disturbed by the news – stay tuned for interview! pic.twitter.com/AZ4qaByc59
— The Nobel Prize (@NobelPrize) October 2, 2017
Los recientemente galardonados con el Nobel de Medicina, Jeffrey C. Hall, Michael Rosbash y Michael W. Young comenzaron con la investigación que les ha llevado hacia el Premio Nobel de Medicina en el año 1984. En primer lugar, los tres científicos aislaron un gen que controlaba el reloj biológico. Posteriormente, Hall y Rosbash que trabajaban en la Universidad Brandeis, demostraron que si tiene un funcionamiento adecuado, este reloj interno codifica una proteína que se acumula en las células. Un compuesto que se crea durante la noche y se degrada durante el día.
Años después, Young que investigaba en la Universidad Rockefeller, descubrió otro gen relacionado con el «reloj biológico» que era fundamental para la regulación del ritmo circadiano. A partir de aquí, los investigadores estadounidenses fueron tirando del hilo obteniendo cada vez información más crucial para resolver el misterio del «reloj biológico». Una investigación crucial para saber cuales son las funciones de este mecanismo y como se interrelaciona con la salud y la esperanza de vida de los seres humanos.
Temas:
- Ciencia
- Premios Nobel
Lo último en Curiosidades
Adiós a las mamparas de ducha: su sustituto ya está aquí y es más práctico, lo dice una arquitecta
Soy arquitecto y éste es el error que cometen todas las casas de España con el microondas: «Se colocan…»
La palabra que usamos sin parar en España y que los extranjeros no son capaces de decir
Ni se te ocurra comer esto en un aeropuerto: lo piden los expertos en seguridad alimentaria
El plan perfecto para cambiar de vida: este país paga hasta 70.000 euros por vivir en sus islas remotas
Últimas noticias
Adiós a las mamparas de ducha: su sustituto ya está aquí y es más práctico, lo dice una arquitecta
Los expertos alertan contra la fumigación: está acabando con este emblemático animal en España rápidamente
MITECO desembalsa 50.000 millones de litros para eliminar un pez invasor y causa un problema ecológico
Los expertos piden no sacar del agua a este extraño animal que se ha avistado en las playas de Málaga
Adiós a las tablas de madera de siempre: el invento de Lidl que te va a cambiar la vida