Teoría celular: cómo estamos formados los organismos vivos
¿Qué le sucede a tu cuerpo al morir?
Las moléculas de glucosa son rastreadores de células madre
Descubren qué células cerebrales gestionan los traumas sociales del pasado y su utilidad terapéutica
Dentro de la enorme cantidad de postulados que existen en torno a la conformación de todos los seres vivos, hay uno imprescindible. Veamos qué es la teoría celular y por qué es indispensable comprenderla si quieres adentrarte en el funcionamiento de las células.
En pocas palabras, éste es el principio que explica cómo estamos formados los organismos vivos, y qué diferentes células existen. Plantea que todos los seres estamos compuestos por células y que éstas son la estructura básica mínima que posibilita la vida.
¿En qué consiste la teoría celular?
Las civilizaciones antiguas empezaron a estudiar diferentes aspectos de la vida humana, pero no fue hasta la invención del microscopio en el siglo XVII cuando se pudieron observar por primera vez las células vegetales.
Entonces surgió un gran debate sobre qué eran exactamente las células. El inglés Robert Hooke les puso el nombre de «cellulae», del latín «celda». Por su parte, el neerlandés, Anton van Leeuwenhoek, padre de la biología, fue el primero que observó protozoarios, bacterias y espermatozoides.
Los tejidos de las plantas, animales y humanos pueden ser descompuestos en células únicas e individuales. Sin embargo, eso no quiere decir que las células de estos organismos sean iguales sino que es posible distinguirlas entre ellas.
Prescindiendo de las células no habría nacimiento, crecimiento ni reproducción de los seres vivos. No habría vida ni tampoco muerte.
Origen de esta teoría
La teoría celular tiene sus antecedentes en una larga historia de estudios sobre la vida, cuyo punto cúlmine hasta ese momento fue un estudio del biólogo italiano Marcello Malpighi. Éste se encontraba investigando las células vegetales y pudo ver claramente que estas unidades básicas mínimas estaban presentes en todos los objetos abordados. Más tarde, el inglés Robert Hooke adoptaría definitivamente el nombre célula, a partir de «cell (celda)». Y, con el paso de las décadas, se fueron obteniendo más y más datos.
No obstante, sería el francés Louis Pasteur quien comprobó plenamente la teoría celular y logró así que fuera aceptada. Aprovechando las mejores tecnologías, demostró que sin la participación de estas unidades no podía producirse la vida.
Afirmaciones de la teoría celular
- Todo en los seres vivos está compuesto por células. o bien por sus productos de secreción. Los organismos pueden tener una sola célula (unicelulares) o más (pluricelulares).
- Todas las funciones vitales se dan dentro de las células o en su entorno. La célula es la unidad fisiológica de la vida.
- Todos los seres vivos se desarrollan a partir de las células. No surgen de manera espontánea, sino que proceden de otras anteriores.
- Cada célula contiene información genética. Permite la transmisión hereditaria generación a generación.
Temas:
- Células
Lo último en Curiosidades
-
«Soy maestro y mi trabajo es controlar que un alumno no insulte, que el otro no pegue y que no se maten entre sí»
-
Va a un bar, pide un vaso de agua y lo que pasa después ya es historia de España: «jabón de Mercadona»
-
Giro en la TDT: el cambio que vas a notar en tu televisión a partir de este día
-
Si tienes alguno de los apellidos de esta lista eres 100% español: está comprobado
-
Adiós a las islas de cocina: su sustituto es mucho más práctico, elegante y cómodo
Últimas noticias
-
El Ibex 35 comienza la semana con un descenso del 0,4% pero mantiene los 15.500 enteros
-
¿Cómo fueron las últimas horas con vida de Mario Biondo? La serie que explica qué ocurrió aquella noche
-
Detenida una mujer en Málaga por apuñalar a su novio en el cuello mientras dormía
-
Nobel de Medicina para Brankov, Ramstell y Sakaguchi por descubrir cómo podemos controlar el sistema inmune
-
Ventanas correderas: eficiencia española frente al cambio climático