Color rosa: cómo se creó y otras curiosidades
Curiosidades del color rojo
¿Cuál es el significado de los colores?
El significado de los colores cálidos del círculo cromático
Cuando de pequeños aprendemos los distintos colores, se nos enseña oportunamente que hay algunos denominados “primarios”, a partir de los cuales derivan los demás: amarillo, azul y rojo. Pero, si nos detenemos en el resto de colores, probablemente existan preguntas sin respuestas, como por ejemplo cómo se creó el color rosa, uno que tanto espacio ha ganado en la sociedad.
Sin perder de vista que los significados de cada tono están dados por las construcciones sociales, lo cierto es que el rosa tiene una riquísima historia detrás, una que bien vale la pena conocer para desmitificar un poco actuales creencias absurdas.
Origen del color rosa
En lo que respecta a su origen, conviven diferentes teorías e hipótesis, si bien la más aceptada sostiene que el rosa nació de la mano de Madame de Pompadour, la amante principal del rey de Francia Luis XV quien, enamorada de ese tono, consiguió que el fabricante de porcelana Sèvres optara por denominarlo en su honor, “Rose Pompadour”, y finalmente “rosa”.
Paradójicamente, a mediados del siglo XVIII, el color rosa no era un color “femenino”, si es que los hay, sino que estaba más asociado con las figuras masculinas, lo mismo que sucedía con todos los rojos y sus derivados, que eran utilizados para vestir y agasajar a los niños recién nacidos.
No fue sino hasta el siguiente siglo, el XIX, que el rosa comenzó a relacionarse con el mundo de las mujeres, como consecuencia de que los tonos más oscuros, más sobrios, fueron adjudicados a los hombres y éste, en su delicadeza y gracia, quedaría como la opción más adecuada para ellas.
No era de extrañar, por esa época, que las damas de la realeza o que ostentaban títulos de nobleza, escogieran el rosa para sus vestidos, feminizándolo progresivamente en simultáneo con una sexualización creciente del sexo femenino, que tendría su desembocadura en el arte.
Desarrollos
Algunas décadas más tarde, y ya con los procesos de industrialización en su apogeo, los pigmentos químicos abrieron las puertas a tonalidades de rosa que poco tenían que ver con el color en sus orígenes, como el magenta, o los fucsias, casi siempre más baratos y accesibles que el rosa.
En resumen, el rosa no es un color que nos acompaña desde siempre, sino uno que fue creado y moldeado en virtud de los significados que se pretendían para él, demostrando así que sus representaciones no deben ser resumidas sólo a “lo femenino”.
Temas:
- Colores
Lo último en Curiosidades
-
El negocio que crece sin parar en Barcelona y que pone los pelos de punta a los vecinos
-
Deja siempre tu maleta en la bañera del hotel: el aviso de una experta que va a salvar tu viaje
-
España está desconcertada por lo que hacen sin parar en el País Vasco: en realidad tiene sentido
-
5 rituales que siempre hacía mi abuela y que funcionaban al 100%: sal en la puerta y la vela de los miércoles
-
Martín Berasategui revela el truco fácil para que el pescado nunca quede seco: si no lo veo no lo creo
Últimas noticias
-
La ruptura de la coalición histórica en Japón sacude a los mercados: la Bolsa pierde un 2% y el yen cae
-
UGT, los separatistas de Més y la OCB exigen a Prohens más dinero para mantener la imposición del catalán
-
Audiencias de ‘El Hormiguero’ y ‘La Revuelta’ de ayer, jueves 9 de octubre: Motos vuelve a ganar
-
Pablo Iglesias, desatado contra Ayuso: «¡Ponerle las esposas y a la cárcel!»
-
Bruselas asume las medidas extremas de la OMS y pone en jaque a miles de familias en España