¿Cuál es el origen de la expresión ‘no sólo de pan vive el hombre’?
La expresión que hace referencia a las necesidades del hombre nace de la Biblia.
4 expresiones que los millenials desconocen
«Tirar de la manta» o «estar sin blanca»: ¿De dónde vienen estas expresiones españolas?
32 expresiones madrileñas que deberías conocer antes de viajar a Madrid
Adiós para siempre a la tarima y el parquet: el suelo práctico, limpio y moderno que está arrasando en las casas españolas
Ni insecticida ni trampas: el truco que recomiendan los expertos para eliminar las tijeretas de tu casa
¿Cuál es el origen de la expresión ‘no sólo de pan vive el hombre’? Seguro que en más de una ocasión habrás escuchado esta frase que de hecho se suele utilizar para referirnos a otras necesidades más allá del hecho de comer. Una expresión muy utilizada pero de la que pocos saben que en realidad, surge a raíz de la Biblia así que vamos a explicarte cómo se originó y a qué hacer referencia en el libro sagrado.
El origen de ‘no sólo de pan vive el hombre’
‘No sólo de pan vive el hombre’ es una expresión que solemos utilizar cuando queremos hablar de las necesidades del ser humano, y en especial cuando se hace referencia al sexo. Sin embargo, la frase se originó a partir de las palabras del Evangelio ( Mateo 4,4 y Lucas 4,4 ) ‘no en pane solo vivet homo’ (donde vivet , futuro, significa propiamente «vivirá», siendo casi textual de Deuteronomio 8,3).
Unas palabras que son la respuesta de Jesús a la invitación del diablo de convertir en pan las piedras del desierto, para saciar el hambre que le sobrevino después de 40 días y 40 noches de ayuno y demostrar así que es el hijo de Dios, a lo que Jesús le contesta “No sólo de pan vive el hombre, sino de toda palabra que sale de la boca de Dios” para querer decir, según la interpretación predominante, que el hombre no vive sólo de alimento material, sino sobre todo de alimento espiritual.
El uso de la expresión en la literatura y la música
Una expresión de la Biblia pero que una vez convertida en popular no sólo se usa de forma coloquial, sino que también la hemos podido leer en diversas obras como en El guitón Onofre (1604), de Gregorio González; El visitador del pobre (1860), de Concepción Arenal; o Personas, obras, cosas (que se corresponde con artículos y ensayos que fueron escritos entre 1904 y 1912 y publicados en 1916), de José Ortega y Gasset.
La cantante Shakira también la usó, para la canción con Alejandro Sanz, «La Tortura». En concreto, en el verso en él dice «No he sido un santo, pero lo puedo arreglar», y ella le contesta «No sólo de pan vive el hombre, y no de excusas vivo yo», reconociendo esa connotación que suele tener la frase en nuestros días cuando se hace referencia a situaciones en las que una persona ha engañado a otra o no se puede resistir a estar con una sola pareja o de hecho, la tentación carnal.
Temas:
- Frases
Lo último en Curiosidades
-
Ni insecticida ni trampas: el truco que recomiendan los expertos para eliminar las tijeretas de tu casa
-
Adiós para siempre a la tarima y el parquet: el suelo práctico, limpio y moderno que está arrasando en las casas españolas
-
La olla exprés tiene los días contados: adiós para siempre, su sustituto ya está aquí
-
Ni aceite ni agua: el fácil truco para que los huevos fritos no se te queden pegados a la sartén
-
Ni una goma ni una pinza: el truco viral para cerrar una bolsa de patatas abierta y que no se estropeen
Últimas noticias
-
Un fármaco barato contra la gota reduce el riesgo de infarto e ictus, según nuevos estudios
-
A qué hora juega Carlos Alcaraz hoy contra Musetti: horario y dónde ver el partido gratis por TV y en vivo online de las ATP Finals 2025
-
Mejores sitios de apuestas con criptomonedas en España 2025
-
Los menas-Erasmus de Málaga: 70 adolescentes marroquíes ‘pijos’, con ropa de marca y la última tecnología
-
El Ayuntamiento de Palma aplaca el enfado vecinal contra el nuevo mercado navideño de Sa Feixina