Así se llama el árbol del níspero: casi nadie lo sabe
En nuestro día a día, comemos frutas sin pararnos a pensar de dónde vienen. Algunas frutas como la manzana o la naranja tienen árboles cuyo nombre es bastante intuitivo: manzano y naranjo, respectivamente. Pero con otras, el misterio es mayor. ¿Sabías, por ejemplo, cómo se llama el árbol del níspero? Aunque parece una fruta muy común, su origen y denominación podrían sorprenderte. El níspero es una fruta dulce, carnosa, de color anaranjado o amarillento, de la que existen dos variantes principales: la japonesa y la europea.
El japonés, más común hoy en día, tiene forma redondeada u ovalada, piel lisa de color anaranjado o amarillento, y pulpa jugosa y dulce que se consume directamente al recolectarlo. En cambio, el europeo presenta un aspecto más rústico, marrón, con piel rugosa y una pulpa dura y áspera que no es comestible al momento de la cosecha. Esta variedad necesita madurar fuera del árbol, hasta ablandarse y fermentar ligeramente, proceso tras el cual adquiere un sabor dulce.
El verdadero nombre del árbol del níspero
Aunque popularmente hablamos del «árbol del níspero», su nombre técnico es Eriobotrya japonica. Originario del sureste de China, se introdujo en Japón hace siglos, donde se adaptó muy bien y se convirtió en una fruta ampliamente cultivada. Con el tiempo, esta variedad japonesa se extendió a otros países, entre ellos España, donde encontró un clima ideal para su desarrollo, especialmente en la Comunidad Valenciana y en zonas de Andalucía y Murcia.
Ahora bien, no todo termina ahí. Existe una segunda especie de níspero que muy poca gente conoce hoy en día: el níspero europeo, cuyo árbol recibe el nombre de Mespilus germanica. Esta especie fue ampliamente conocida y consumida por los griegos y romanos, quienes apreciaban su fruto por razones tanto alimenticias como medicinales.
A pesar del nombre «germanica», que hace alusión a Alemania, este árbol también proviene del sureste asiático. Fue traído a Europa y cultivado por los romanos en regiones que hoy corresponden a Alemania, de ahí su denominación. Con el paso del tiempo, y la introducción de nuevas frutas más atractivas y fáciles de consumir, el Mespilus germanica fue quedando relegado, hasta casi desaparecer de los cultivos modernos.
Diferencias entre los dos tipos de nísperos
El níspero japonés (Eriobotrya japonica) es el que encontramos habitualmente en fruterías. Tiene una pulpa jugosa, suave y dulce. Se consume fresco, en mermeladas, confituras o incluso cocinado en algunos postres. Florece en invierno y el fruto se recoge a principios de primavera.
Por otro lado, el níspero europeo (Mespilus germanica) presenta características muy diferentes. Su fruta es más dura, áspera y ácida cuando se recolecta directamente del árbol. No se puede comer tal cual, sino que necesita un proceso conocido como «bletting», que consiste en dejar que el fruto se ablande naturalmente.
Durante siglos, el níspero europeo fue una fruta muy común en los huertos familiares. No obstante, con el paso del tiempo y la llegada de frutas más sabrosas, vistosas y fáciles de comer, fue perdiendo protagonismo. Hoy en día apenas se cultiva, aunque en algunos bosques y zonas rurales aún se pueden encontrar ejemplares silvestres.
Uno de los factores que contribuyó a su abandono fue precisamente su necesidad de madurar fuera del árbol. Además, su aspecto poco apetitoso en el punto óptimo de madurez no ayudaba en un mercado donde la estética del producto es cada vez más importante.
Curiosidades del níspero japonés
A diferencia de su pariente europeo, el níspero japonés se puede consumir directamente tras la recolección. Su sabor dulce y ligeramente ácido lo hace perfecto para niños y adultos. Además, contiene antioxidantes, vitamina A, vitamina C y minerales como potasio, hierro y calcio.
Una característica curiosa de este árbol es que florece en invierno, una época inusual para la floración en la mayoría de los frutales. Gracias a este comportamiento, puede dar fruto en primavera, lo que lo convierte en una de las primeras frutas de la temporada.
Beneficios para la salud
El níspero, además de ser una fruta deliciosa, aporta múltiples beneficios para la salud. Rico en vitaminas A y C, fortalece el sistema inmunológico y contribuye a mantener una piel sana y una buena visión.
Su alto contenido en fibra favorece el tránsito intestinal y ayuda a prevenir el estreñimiento. También contiene potasio, un mineral esencial para la salud cardiovascular, ya que regula la presión arterial y mejora la función del corazón. Gracias a sus antioxidantes naturales, como los carotenoides y flavonoides, el níspero combate los radicales libres y contribuye a la prevención del envejecimiento prematuro y de ciertas enfermedades degenerativas.
Además, tiene propiedades diuréticas que ayudan a eliminar líquidos y toxinas del organismo, lo cual es beneficioso en casos de retención de líquidos o afecciones renales. Incluir nísperos en la dieta, especialmente en temporada, es una forma natural y sabrosa de cuidar la salud.
Lo último en Curiosidades
-
Giro inesperado: este es el significado del nuevo color que llega a los semáforos
-
El truco de los hoteles para dejar el plato de ducha como nuevo: adiós al moho y las juntas negras
-
Un influencer entra al baño de un hotel de Marruecos y no da crédito al ver de dónde son las toallas: «Me quedo muerto»
-
Alerta total de un carnicero por el error que cometemos todos al cocinar el pollo
-
Si tienes una bolsa de Mercadona tienes un tesoro y no lo sabías: yo la uso para todo esto
Últimas noticias
-
Última hora del acuerdo de paz entre Israel y Hamás en directo: alto el fuego en Gaza, retirada de tropas y liberación de rehenes
-
Damm inaugura su primera fábrica en Reino Unido
-
El Gobierno vuelve a prometer suelo para el año que viene: recicla y vuelve a presentar 40.000 viviendas
-
El Ayuntamiento de Valencia rinde homenaje a la Real Señera y la alcaldesa avisa: «Nos levantaremos»
-
Avance del capítulo de ‘La Promesa’ de hoy: Toño descubrir que Enora les está engañando