6 curiosidades sobre el Canal de Suez
El Canal de Suez es uno de los más importantes del mundo, su situación geográfica hacen de él una vía de paso espectacular que evita tener que rodear el continente africano en las múltiples rutas económicas que se producen diariamente. Conoceremos algunas curiosidades de este canal que junto al de Panamá quizá sean los dos más famosos del mundo.
1. El de mayor longitud del mundo
Hablamos de una vía para la navegación situada en Egipto que se encarga de unir el mar Mediterráneo con el mar Rojo, acortando la ruta de comercio marítimo entre el continente europeo y el sur asiático, evitando rodear África. Mide 163 km entre Puerto Saíd y Suez .
2. Los faraones ya hicieron uno
Este proyecto ya lo tuvieron en el siglo XX a.C. Las primeras referencias del Canal de los Faraones, hablan de que solo se podía navegar en las épocas de grandes crecidas y con naves de poco calado.
3. Y los persas y Trajano lo mejoraron
El rey persa Dario I lo acabó, limpio y llevó hasta Suez sobre el 500 a.C. Como resultado contaron con 45 metros de anchura, pudiendo dos naves cruzarse sin ningún problema. Después de la conquista por los romanos, el canal pasó a quedarse cegado, hasta que Trajano, en su política de obras públicas, lo renovó y la llamó Río de Trajano. A finales del siglo III volvería quedar en estado de abandono.
4. Lesseps, de Suez a Panamá
1799 fue el año en que el proyecto volvió a nacer por parte de Napoleón, pero finalmente no se puedo llevar a cabo. Lesseps, un promotor francés con la ayuda financiera de Napoleón III, sobrino de Bonaparte y con la autorización por parte de los egipcios, fue el que logró llevar el proyecto a cabo. 10 años de construcción y Lesseps después pondría en marcha también el Canal de Panamá.
5. Siglo XX, nacionalización y guerras
En un siglo tan problemático, julio de 1956 fue cuando el entonces presidente egipcio Nasser, nacionaliza el Canal para el pago de la construcción de la presa de Asuán, siendo esto una respuesta a la negativa de Reino Unido y Estados Unidos de financiar la obra.
Los ingleses y franceses recibieron esta medida con indignación, siendo los accionistas principales y beneficiarios máximos e la circulación del petróleo por Suez. Todo esto desembocó en la Guerra del Sinaí en aquel año. Egipto como respuesta hundiría cuarenta barcos y provocó el bloqueo. Otro bloqueo se produjo en la Guerra de los Seis Días, reabriéndose al tráfico en junio de 1975.
6. 2015, un nuevo canal abierto
La última ampliación del Canal de Suez que se produjo fue hace no demasiado. En verano de 2015 se inauguraba el nuevo canal, una obra colosal de 72 km en paralelo a la mayor parte del Canal de Suez que ya existía. Esta obra la completó la administración egipcia en solo un año. Ahora navegan barcos de mayor tamaño en dos vías distintas.
Temas:
- Historia
Lo último en Curiosidades
-
Los expertos se quedan sin palabras tras lo que han encontrado en Finlandia: «Para abastecer al mundo durante…»
-
Adiós a la sequía: el invento francés que lo cambia todo
-
¿Por qué el escudo de Castilla aparece en el escudo oficial de este país americano?
-
Impresiona a tu pareja con estos locales para comer durante San Valentín
-
Es como estar en Notting Hill pero sin salir de España: el barrio de colores en el que te sentirás como en Londres
Últimas noticias
-
Resultados de las eliminatorias de playoffs de la Champions League
-
España será sede de la UEFA Euro Unity Cup 2027
-
La Policía detiene al aspirante a presidente del Tenerife Rayco García Cabrera
-
Las claves de Donetsk y Lugansk y el Donbás: su importancia en la guerra entre Rusia y Ucrania
-
Zelenski: «Como ha dicho Trump, hagámoslo, garanticemos una paz duradera y fiable»