Las Cortes Valencianas reabren la iniciativa popular de libertad lingüística que avalan 40.000 firmas
La iniciativa incluye la libre elección de la lengua vehicular en la enseñanza entre castellano y valenciano
También, propone la elección del mejor profesional para cada puesto "aunque hable la otra lengua"
Hablamos Español exige defender en un Pleno de las Cortes Valencianas la ILP que frena el catalanismo
La Mesa de las Cortes Valencianas, el órgano que programa las líneas generales de actuación de la Cámara, ha decidido reabrir el procedimiento de tramitación de la iniciativa popular impulsada por la asociación Hablamos Español sobre libertad lingüística en este territorio. La citada iniciativa popular está avalada por más de 40.000 firmas, según la citada organización. La decisión de la Mesa, que data del pasado 27 de julio, se ha conocido este lunes.
En síntesis, la iniciativa de Hablamos Español propone la libre elección de lengua vehicular en la enseñanza entre las lenguas cooficiales, que en este territorio son el castellano y el valenciano, que ambas lenguas estén en edificios públicos y documentos, eliminar cualquier requisito que suponga un obstáculo a la hora de elegir el mejor profesional para cada puesto, recuperar los topónimos en castellano y que se conceda la exención lingüística u obligación de aprender el valenciano a quienes tienen derecho a ella.
La mencionada iniciativa fue admitida a trámite en abril del pasado año 2022, pero finalizada la legislatura su tramitación no había concluido. Por este motivo, la Mesa de las Cortes Valencianas decide ahora reanudar su tramitación.
Valenciano y catalán
Todo ello, se produce además después de que el pacto en el Congreso de los Diputados para que esa Cámara incluya el catalán, el vasco y el gallego entre sus lenguas oficiales, pero no el valenciano.
El Gobierno valenciano respondió a esa iniciativa reivindicando el pasado 18 de agosto que el valenciano tiene la misma condición de lengua cooficial que las otras tres. Una condición reforzada por el propio Estatuto de Autonomía.
Posteriormente, el ex presidente de la Generalitat el socialista Ximo Puig hizo público que había hablado con la presidenta del Congreso, la ex dirigente balear y también socialista Francina Armengol para usar la doble denominación catalán-valenciano.
Sin embargo, esta denominación no se ajusta a las reivindicaciones valencianas porque de facto supone equiparar como una misma lengua catalán y valenciano.
De hecho, la unidad lingüística del catalán es una de las premisas que sostienen los independentistas defensores de esa entelequia denominada países catalanes, en la que agrupan, entre otros territorios, a la Comunidad Valenciana, Baleares y Cataluña.
Lo último en Comunidad Valenciana
-
La víctima del ex marido de Oltra recurre el archivo del caso: «Se ocultó y luego se quiso desactivar»
-
La nueva número 3 de Sánchez puso en marcha los trenes de Valencia que pesaban más que los puentes
-
Rebeca Torró, nueva nº 3 del PSOE, está investigada por un contrato de 43 millones en la pandemia
-
El PP de Mazón saca en las Cortes fotos de Sánchez y otros socialistas con el lema ‘Gobierno corrupto’
-
Mazón y el «extraño caso» de las ensaladillas de Mónica Oltra: «Un día valen 7, otros 27 y otro 37»
Últimas noticias
-
Alberto, ¡no nos falles!
-
Leire Díez cobraba un sueldo de 487 € al mes en un ayuntamiento de 800 habitantes en bancarrota
-
Los síntomas de la desaceleración en EEUU: del retroceso de la comida rápida al repunte de las ‘todo a cien’
-
Los OK y KO del domingo, 6 de julio de 2025
-
Cristina Dexeus (Asociación de Fiscales): «La ‘reforma Bolaños’ pretende dominar al poder judicial»