Todo sobre el microorganismo que ha «revivido» después de 24.000 años congelado
¿Cuánto puede resistir un microorganismo congelado? Algunos científicos han realizado un curioso descubrimiento. Continúa leyendo.
¿Cuánto tiempo puede sobrevivir un ser vivo después de ser congelado? Y al descongelarlo, ¿podrá su organismo retomar los procesos vitales con normalidad? Lamentablemente, aún no tenemos respuestas exactas para ninguna de estas preguntas. Pero la descubierta de un microorganismo que ha “revivido” después de 24.000 años congelado puede cambiar radicalmente las actuales perspectivas sobre la conservación de la vida. ¡Sigue leyendo para saber más!
¿Cómo es el microorganismo que ha revivido después de 24.000 años congelado?
Investigadores rusos han anunciado que un microorganismo ha dado signos de vida después de haber permanecido en estado de congelamiento por 24.000 años. Se trata de un rotífero conocido como bdelloidea que habita en entornos de agua dulce y tierra húmeda.
Los rotíferos conforman un gran filo de animales pseudocelomados microscópicos. En la actualidad, se conocen alrededor de 2200 especies que se clasifican en cuatro grandes grupos, entre las que encontramos algunos gusanos parásitos conocidos como acantocéfalos.
Estas diferentes especies se encuentran distribuidas por todo el mundo, pudiendo vivir no solo en el agua dulce y la tierra húmeda, sino también en musgos, líquenes, e incluso en agua salada. No obstante, este particular microorganismo que ha revivido después de 24.000 años congelado, fue encontrado en el del río Alayeza, situado en el Ártico ruso.
¿Qué sabemos sobre el microorganismo que ha revivido después de estar congelado?
Con la ayuda de la tecnología, los investigadores han logrado desenterrar y descongelar el microorganismo. Y para la sorpresa de todos, las dataciones de radiocarbono han arrojado que dicho espécimen tenía entre 23.960 y 24.485 años.
Durante milenios, el rotífero ha permanecido en un estado de animación congelada denominado criptobiosis. Y su organismo se ha conservado de tal manera que, después de ser descongelado, ha sido capaz de reproducirse asexualmente.
Esta descubierta cambia radicalmente la perspectiva predominante sobre la conservación de la vida. Hasta el día de hoy, la tendencia era creer que un animal multicelular sólo podría sobrevivir alrededor de 10 años en un estado de congelamiento.
¿Cómo ha logrado este microorganismo sobrevivir tantos años congelado?
Sin embargo, los científicos deberán seguir trabajando para entender cómo ello es posible y si el hecho de este microorganismo haber revivido después de muchos siglos congelado, puede estar asociado a la ya reconocida resistencia de los rotíferos.
Para tener una idea, estos pequeños seres vivos están entre los animales más resistentes a la radiación que habitan en nuestro planeta. Además, son capaces de sobrevivir en diferentes contextos extremos, incluso en medios con elevada acidez y poco oxígeno. También se muestran resistentes a la inanición y pueden sobrevivir años en estado de deshidratación.
Lo último en Ciencia
-
Bombazo en la agricultura: investigadores de Valencia fabrican un spray que hace al tomate más resistente a la sequía
-
Bombazo en la astronomía: astrofísicos andaluces descubren el primer sistema con dos estrellas y tres planetas
-
Bombazo en la geología: científicos descubren por qué Yellowstone no ha entrado aún en erupción y se quedan en shock
-
Ya hay fecha para el eclipse solar más largo del siglo: día y hora exacto y en qué zonas de España se podrá ver
-
Parece una película pero la NASA ha confirmado que es real y no estamos preparados: el agujero negro de la Vía Láctea que va a despertar
Últimas noticias
-
El mapa de la gripe aviar documenta más de 50 episodios en aves silvestres dispersas por España
-
Mundo do Futsal reconoce a Marga Prohens por su impulso al fútbol sala
-
El Illes Balears celebra la Copa Intercontinental en el Consolat de Mar
-
El mapa de todas las zonas con aves confinadas por gripe aviar en España
-
Sánchez otra vez protagonista, como con las gafas: «Veo que ha llamado mucho la atención mi guayabera»